Aznar preside este jueves en Miami un foro de líderes mundiales sobre los desafíos de América Latina
Uribe, Pastrana, Piñera y Lacalle, entre los participantes en la Cumbre de las Américas Concordia
El ex presidente del Gobierno español José María Aznar presidirá desde este jueves en Miami la primera Cumbre de las Américas Concordia , un foro que reunirá a más de cien líderes mundiales para afrontar a través de alianzas público-privadas los grandes desafíos que plantean en ese continente los cambios políticos, económicos y sociales que atraviesan. Ex presidentes de países iberoamericanos como Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, de Colombia; Sebastián Piñera, de Chile; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay, o Jorge Fernando Quiroga, de Bolivia, debatirán junto con otras figuras políticas, del mundo económico y organizaciones sin ánimo de lucro los problemas más urgentes de la región con el propósito de buscar soluciones para lograr un futuro más próspero y sostenible, según la organización.
El foro, que se celebra el jueves y el viernes en las instalaciones del Miami Dade College , tiene lugar en un momento especialmente oportuno por la coyuntura que se está viviendo, subraya en declaraciones a ABC la directora de estrategia del evento, María Correa.
Sobre la mesa estarán la situación del “socialismo del siglo XXI” y asuntos de plena actualidad como el proceso de destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff ; la crisis humanitaria y política en Venezuela y la iniciativa de un referéndum revocatorio por parte de la oposición en ese país; las elecciones en Perú, Argentina y la República Dominicana, y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos .
En este último caso, se abordará no solo el alcance político del deshielo, sino también “qué significa para la gente de Cuba” , señala Correa. La situación del petróleo o la seguridad serán otra de las cuestiones de debate, sin dejar de lado el impacto en la región del proceso electoral en los propios Estados Unidos .
El propósito de la Cumbre de las América Concordia es promover “alianzas entre los sectores público y privado” sobre temas específicos que tengan un impacto y fomenten el desarrollo social en los distintos países.
Otros de los participantes serán el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno; el procurador general de Colombia, Alejandro Ordoñez; el ex ministro de Justicia y ex procurador general de Canadá Peter Mackay; la ex subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales y enviada especial del presidente de EE.UU. a Irlanda del Norte, Paula J. Dobriansky; el fundador de Creating Opportunities Party (CREO), de Ecuador, Guillermo Lasso, y la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.
Se desarrollará bajo el formato de mesas redondas en las que se pretende propiciar un diálogo interactivo. Para esta primera edición de la Cumbre de las Américas Concordia se escogió Miami por ser “el puerto ideal” hacia el continente desde Estados Unidos. En próximos años se pretende celebrarlo en otros países, como Colombia o México.
Un proyecto en busca de soluciones
La iniciativa Concordia fue fundada por los emprendedores Nicholas M. Logothetis y Matthew A. Swift en 2011 en Nueva York, con motivo del décimo aniversario de los atentados del 11-S, como una fórmula para unir fuerzas entre gobiernos, instituciones privadas y organizaciones sin ánimo de lucro. En la primera edición se centró en cómo afrontar la lucha contra el extremismo y el terrorismo y, a partir de entonces, se fue consolidando con tres vías de actuación : la organización de foros de encuentro como esta Cumbre de las Américas, la labor de investigación -de la que sale un índice de oportunidades de colaboración por países- y el impulso de campañas para fines concretos.
Cuenta con un llamado Consejo de Liderazgo del que forman parte ex presidentes, líderes empresariales y expertos en política . Entre ellos figura el ex jefe de gobierno español José María Aznar (1996-2004), que ha sido designado presidente del congreso de Miami por su “interés específico” en los asuntos de América Latina, explica María Correa.