La Asean busca «unidad» ante las aguas revueltas

Entre los principales retos a los que se enfrenta la asociación regional, se encuentra el futuro establecimiento de un código de conducta sobre el mar Meridional de China

Eduardo S. Molano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las alas de mariposa de la retirada de Estados Unidos del tratado comercial con el Pacífico comienzan a agitar la región. Filipinas ha pedido «unidad» a los países que conforman la asociación de estados del Sudeste Asiático (conocida como Asean), durante una cumbre de seguridad celebrada en Singapur. De igual forma, el Ministro de Defensa filipino, Delfin Lorenzana, ha hecho un llamamiento a no utilizar esta organización desde el exterior como un espacio para resolver rivalidades.

La comunidad de los Asean es una asociación creada en 1967 por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, y donde se han ido incorporando progresivamente Brunei, Camboya, Laos, Myanmar (Birmania) y Vietnam.

Entre los principales retos a los que se enfrenta la asociación regional, se encuentra el futuro establecimiento de un código de conducta sobre el mar Meridional de China, que permita así la generación de un marco legal sobre la disputa de estas aguas.

El pasado año , la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya aseguraba que los derechos históricos que alega Pekín para su reclamación «no tienen base legal».

La denuncia efectiva ante el tribunal se remonta a enero de 2013 y tiene su origen en el Gobierno de Filipinas. Entre otras cuestiones, Manila pedía a la Corte que invalidara las alegaciones de soberanía que China ejerce sobre la mayor parte de la «línea de los nueve puntos», una polémica demarcación que encierra las aguas en disputa.

Aquí es donde los intereses con la ASEAN se cruzan. Cada año más de 5,3 billones de dólares en comercio transitan por estas aguas. Y una quinta parte de estos pertenecen a cuentas de Estados Unidos. Por ello, en caso de producirse una crisis, el desvío de los buques de carga provocaría un flagrante apuro económico.

Precisamente, en mayo del pasado año Rusia, anunciaba una hoja de ruta con 57 proyectos tecnológicos con los países de esta organización.

De momento, el nivel de trabajo entre ambos no es demasiado destacado (21.400 millones de dólares en 2015, menos del 1 por ciento del volumen de negocios total de la Asean).

Sobre todo, cuando los principales socios económicos de la región, según datos del propio organismo, son China (comercio total en 2014 de 350.000 millones de dólares), Japón (246.000 millones), Estados Unidos (240.000 millones) y la Unión Europea (206.000 millones).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación