Argentina respalda a Maduro y se retira de la demanda internacional por cometer delitos de lesa humanidad

El Gobierno izquierdista de Fernández había hecho oficial su salida del Grupo de Lima, impulsor de la denuncia, el pasado 25 de marzo

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en marzo de 2020 Reuters

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno de Alberto y Cristina Fernández, se retiró de la demanda conjunta interpuesta contra Venezuela, en la Corte Penal Internacional (CPI), por cometer delitos de lesa humanidad . La noticia se conoció ahora pero la decisión se adoptó en marzo, en paralelo a la salida de Argentina de l Grupo de Lima , una alianza de países que busca una solución pacífica a la crisis de la dictadura venezolana.

Tarek William Saab , el fiscal general del régimen, se apresuró a celebrar la noticia. «Argentina se retiró de esa denuncia diciendo que no tenía sentido ni asidero, esa acción realizada en el pasado por otros funcionarios del Estado argentino», en alusión al Gobierno de Mauricio Macri . Dicho esto, añadió, «esto es muy importante, tiene un valor simbólico importante que tenemos que fijar con mucha atención. Por algo lo hacen».

El Gobierno argentino, en rigor, dejó de respaldar esa denuncia en la CPI, el 25 de marzo, al día siguiente de que se hiciera oficial su salida del Grupo de Lima , que forman una quincena de países de la región y tiene el apoyo de Estados Unidos y la OEA .

La Cancillería argentina justificó la medida como una «consecuencia de la decisión política» adoptado por el sucesor de Mauricio Macri en la Casa Rosada. En 2018, durante el Gobierno de este, Argentina , junto al secretario general de la OEA, Luis Almagro, y , entre otros, los gobiernos de Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá, principales miembros del bloque, interpusieron esa demanda con el fin de investigar los secuestros , asesinatos y torturas del régimen bolivariano.

Guaidó condena la decisión

La decisión de Argentina supone un balón de oxígeno y da un barniz supuestamente democrático al plan sistemático de violaciones a los derechos humanos del régimen de Maduro. Juan Guaidó , presidente interino, reconocido por medio centenar de países, lamentó la decisión en su cuenta de Twitter: «La impunidad elimina la justicia, pero en este caso pone en peligro a la región y a la democracia en sí misma», escribió. En otro mensaje, le reprochó en forma de pregunta a Alberto Fernández: «¿Considera que hay justicia en Venezuela, que las víctimas están protegidas, que está garantizado que no vuelvan a ocurrir atrocidades?».

El escándalo también estalló en las filas de la oposición argentina. «Frente a esta clara maniobra políticia a favor de la dictadura venezolana, los diputados de Juntos Por el Cambio», la coalición macrista del Pro y de la Unión Civica Radical (UCR), solicitaron por escrito al ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Solá , que comparezca de inmediato en el Congreso para que «exponga de manera clara la posición de la Argentina frente a la grave situación que atraviesa Venezuela».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación