¿Por qué acusa Trump a Alemania de ser «cautiva» de Rusia?
El presidente de EE. UU. ha incendiado el primer día de la cumbre de la OTAN con su crítica a la dependencia alemana del gas de Moscú
Donald Trump tiene entre ceja y ceja a Alemania, y así lo ha demostrado este miércoles en el primer día de cumbre en Bruselas. «Alemania, en lo que a mí respecta, es cautiva de Rusia porque está recibiendo gran parte de su energía de Rusia» ha dicho Trump al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, mientras era consciente de que las cámaras le grababan. «Tenemos que hablar sobre los miles y miles de millones de dólares que se le están pagando al país del que se supone que debemos protegerlo» ha declarado.
Cuando todos esperaban hoy que el presidente de los Estados Unidos, comenzara la cumbre de la OTAN atacando a los aliados que no cumplen con la regla de la financiación del 2%, el mandatario norteamericano ha vuelto a sorprender con sus declaraciones.
La razón de esta reprimenda es un oleoducto de 800 millas de largo planeado bajo el mar Báltico. El gobierno alemán ha proseguido con su proyecto Nord Stream II durante años, a pesar de las críticas de los Estados Unidos y algunas naciones de la Europa del Este.
El conflicto del gas
Durante las próximas décadas, se espera que los recursos propios de gas de Europa, que representaron más de un tercio de sus suministros en 2016, desaparezcan gradualmente. (Gran Bretaña, Noruega y los Países Bajos son los mayores productores de Europa occidental y septentrional, que dependen principalmente de los campos de gas natural en el Mar del Norte).
Como los suministros propios de Europa se están agotando, Estados Unidos esperaba obtener acceso a un mercado rentable con una demanda creciente.
Naciones como Polonia y Ucrania también temen que Rusia pueda estar diversificando sus rutas de gas en Europa para poder explotar su red por razones políticas. En junio de 2014, en medio de las consecuencias de la anexión rusa de Crimea meses antes, Rusia cortó el suministro de gas de Ucrania durante semanas en lo que Kiev dijo que era un intento de chantajear a Ucrania. UE. La presión sobre Rusia ayudó a resolver finalmente el conflicto, ya que a los poderosos Estados miembros de Europa occidental les preocupaba que la interrupción de la oferta pudiera tener repercusiones en todo el continente.
Nord Stream 2
Desde que comenzara el conflicto en Ucrania tanto la Unión Europea como Estados Unidos han comenzado un sistema de sanciones para castigar a la economía rusa por sus nuevas aspiraciones geopolíticas de Moscú. Sin embargo, el sector del gas ruso se mantiene fuera de las sanciones de Europa. El Nord Stream II es el segundo gaseoducto ruso en el mar Báltico, el primer gaseoducto, de la empresa energética rusa Gazprom, lleva gas natural desde Vyborg (oeste ruso) hasta Greifswald (norte alemán).
La canciller alemana, Angela Merkel , no ha mostrado ninguna disposición para detener el controvertido proyecto del oleoducto, pero a veces ha indicado al menos cierto escepticismo, reconociendo que el proyecto no era totalmente económico, sin negar su dimensión política . Algo que contrastaba fuertemente con su predecesor, Gerhard Schroeder, socialdemócrata, que durante mucho tiempo defendió la conexión del gas. En ese momento, el gobierno alemán dijo que perseguía el oleoducto entre Rusia y Alemania para reducir los costos de energía y establecer una ruta de suministro confiable.
Se espera que el Nord Stream II esté operativo a finales de 2019 o principios de 2020 . Sin embargo, las degradadas relaciones entre Rusia y la Unión Europea y, hasta cierto punto Estados Unidos, son un factor que podrían complicar a Alemania el abrir la llave de paso de ese gaseoducto.
Pero hasta ahora, el único impacto que Nord Stram II ha tenido, ha sido el de abrir una brecha entre Alemania y otras naciones occidentales.
En respuesta a las acusaciones de Trump de que Alemania es cautiva de Rusia, Merkel, que creció en el este de Alemania, ha advertido al presidente que podría estar en una mejor posición para juzgar la dependencia de su país. «Me he criado en una parte de Alemania controlada por la Unión Soviética, y estoy muy feliz hoy de que estamos unidos en la libertad», ha dicho Merkel.
Noticias relacionadas