CLAVES DE LATINOAMÉRICA

¿Acompañarán a Barbados otros países caribeños en su ruptura con Isabel II?

Un grupo de tres países se separó en la década de 1970 y hoy el debate es creciente en Jamaica; hay quien ve la mano de China en los actuales movimientos

Emili J. Blasco

Barbados, la isla más oriental del Caribe, con un censo inferior a los 300.000 habitantes, se convirtió en república el pasado 30 de noviembre. Independiente desde 1966, Barbados había tenido hasta ahora a Isabel II como jefa de Estado. Quien era gobernadora general, Sandra Mason, pasó a convertirse en presidenta de este país de población básicamente afrodescendiente. ¿Seguirán a Barbados algunos de los otros ocho países caribeños que tienen como reina a Isabel II? La nueva geopolítica en el Caribe, con China como creciente patrocinadora de inversiones, puede estar modificando los cálculos políticos en la región, aunque procesos institucionales de ese tipo suelen ser lentos y, más allá del debate en alguna isla, no hay previsión a corto plazo de nuevas repúblicas.

En la década de 1960 diversos territorios caribeños que habían sido de dominio británico ganaron la independencia, pero mantuvieron a Isabel II en la cúspide de su jerarquía (integraron lo que los ingleses conocen como «Commonwealth Realm»). En la década de 1970 se produjeron tres deserciones – Guyana (1970), Trinidad y Tobago (1976) y Dominica (1978 )–, si bien las tres repúblicas continuaron formando parte del foro de la «Commonwealth of Nations».

Desde entonces se no había producido ningún cambio. Tras el paso dado por Barbados cabe preguntarse si habrá una segunda ola, en la que participen alguno de los países que siguen rindiendo honores a la Reina de Inglaterra: siete islas o grupos de islas (Bahamas, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Granada) y un estado en Centroamérica (Belice).

De todos ellos, Jamaica es donde existe un mayor debate al respecto, pero de momento no se ha producido ningún movimiento oficial en esa dirección. En el caso de Barbados, ya en 1998 una comisión de revisión de la Constitución recomendó la adopción del sistema republicano. Dados los consensos políticos y los plazos de tramitación necesarios para las reformas constitucionales, nada indica por ahora un efecto dominó inmediato.

Influencia de China

De todos modos, lo cierto es que la mayor presencia de China en el Caribe está alterando las lealtades. Tal vez a Bahamas, tan cerca de Estados Unidos, le puede interesar mantener la monarquía inglesa al frente del país porque con un menor perfil institucional podría quedar muy a expensas de su inmenso vecino. Y algo parecido puede ocurrir a Belice, que conservando su actual formulación marca aún más su distinción respecto a un entorno centroamericano hispanohablante y con rasgos tan específicos como la migración, el narcotráfico y la corrupción. Pero los otros territorios pueden llegar a pensar que sacarían más provecho de su ruptura con Windsor, sobre todo si así lo sugiriera Pekín.

Precisamente la influencia china ha sido señala por el Parlamento Británico en referencia a Barbados. Tom Tugendhat, presidente del Comité de Asuntos Exteriores en Westminster, ha llegado a afirmar que China ha jugado «un papel grande» en la decisión tomada por Barbados y en querer influir en los pequeños estados del Caribe. «Algunas islas parecen estar cerca de intercambiar una reina simbólica en Windsor por un verdadero y exigente emperador en Pekín», advirtió el diputado del Partido Conservador, que es teniente coronel.

De hecho, las inversiones chinas en la región, como es la construcción de puertos, han ido en aumento. En el caso de Barbados, en los últimos años ha habido una inversión china de 490 millones de dólares, dirigida especialmente al sector turístico, según el «Daily Mail», que ha señalado el interés de la Barbados de convertirse en puerta de llegada financiera para las inversiones chinas en Sudamérica, mediante la concesión de ventajas fiscales. En 2019, año en que firmó un acuerdo de entendimiento con el gobierno chino para incorporarse a la Ruta de la Seda, la isla instaló en Pekín una oficina permanente de Barbados Invest, su organismo para la atracción de inversiones.

Por otra parte, dado el interés mostrado por China de ahogar aún más a Taiwán, reduciendo el ya escaso reconocimiento diplomático que tiene en el mundo, no sería de extrañar que a medio plazo pudiera haber novedades en cuanto a los lazos que aún mantienen con Taiwán los microestados de San Vicente y la Granadinas, San Cristóbal y Nieves y la isla de Santa Lucía, así como Belice. Tras la reciente baja anunciada por Nicaragua, solo reconocen diplomáticamente a Taiwán Guatemala, Honduras y Haití, todos ellos a orillas del Caribe, así como Paraguay y varias pequeñas islas polinesias.

Reparación por el esclavismo

Si bien la ruptura del nexo con Europa no parece una prioridad en el Caribe –tampoco se observa un deseo de independencia de los territorios que siguen perteneciendo a Reino Unido (como las islas Caimán o las Vírgenes británicas) o a Holanda (las islas de Aruba, Bonaire y Curasao, entre otras), que es el siguiente país europeo en posesiones, lo cierto es que la influencia del movimiento «Black Lives Matter» (Las vidas de los negros importan) está llevando a reclamar reparaciones por el esclavismo que fomentaron las antiguas metrópolis.

Jamaica se ha dirigido directamente a Isabel II pidiendo una reparación por ese pasado de tráfico de esclavos y su utilización en los trabajos forzados de las plantaciones de caña de azúcar, tabaco y otros productos de mano de obra intensiva. Por su parte, la principal organización de integración regional caribeña, el Caricom, se ha dirigido a la Unión Europea planteando esa compensación económica. La Comisión Caribeña de Reparación, puesta en marcha por el Caricom, plantea un «camino de reconciliación, verdad y justicia para las víctimas de la esclavitud y sus descendientes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación