El 60 por ciento de los suizos no quiere una renta mínima garantizada de 2.250 euros

El 5 de junio se celebrará un referéndum para decidir la instauración del complemento salarial que cuenta con la oposición del Gobierno

Vista aérea de Berna, capital de Suiza EPA

ABC.ES

Es común en el país helvético la celebración de referéndums para decidir sobre cuestiones de relevancia. Así ocurrirá el próximo día 5 de junio, fecha en la que los suizos acudirán a las urnas para decidir si aprueban la instauración de una renta mínima garantizada para sus ciudadanos. Esta consulta se celebrará después de que la iniciativa superara las 100.000 firmas necesarias para su tramitación. Aunque los organizadores no han estipulado una cantidad exacta, sí que han sugerido que esta debería rondar los 2.250 euros para los adultos , y un cuarto de este monto para los niños.

A pesar de que este tipo de iniciativas suele despertar un gran fervor entre los ciudadanos, no ocurre así en Suiza , pues las encuestas muestran que en torno al 60% está en contra de la renta mínima garantizada. En este sentido, Alain Berset , ministro de Interior suizo, ha mostrado el rechazo del Gobierno a la instauración de una renta mínima garantizada porque «una iniciativa de este tipo podría debilitar nuestra economía» . Además, según el Gobierno, también implicaría una subida de impuestos y la perdida de competitividad de las empresas en Suiza, que podrían trasladar su actividad a lugares donde les resulte mas barato producir.

Por el contrario, la iniciativa cuenta con el apoyo de uno de los impulsores de la renta básica a nivel mundial: Yanis Varoufakis . El exministro de Finanzas griego ha señalado que « un país rico como Suiza tiene una gran oportunidad de probar este experimento» , ya que la automatización de la producción y los robots no dejan de eliminar puestos de trabajo.

Además, la cantidad barajada en principio –que rondaría los 27.000 euros anuales– apenas superaría en 500 euros los ingresos que delimitan en el país helvético el umbral de pobreza. Los promotores de la propuesta han señalado que esa suma de dinero proporcionaría «una vida digna» a los beneficiarios . Y es que, a pesar de ser considerada una de las economías más fuertes del mundo, según la oficina de estadística suiza, una de cada ocho personas vive por debajo del umbral de la pobreza en Suiza, cantidad que aumenta a una de cada cinco en la tercera edad.

Andreas Ladner , profesor de ciencias políticas en la Universidad de Lausana, ha declarado para The Straitstimes que «aunque en Suiza no se percibe la pobreza extrema, muchas personas trabajan y no ganan lo suficente» . Habrá que esperar a ver qué deciden los ciudadanos de uno de los países más caros y con un nivel de vida más elevado del planeta

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación