Etiopía: de bloguear por la democracia, a la cárcel por terrorismo

Endalkachew Hailemichael, fundador del la colectiva bloguera Zone 9, se sincera a ABC tras la absolución de sus compañeros después de año y medio en prisión

EDUARDO S. MOLANO

La pasada semana, tras 539 días en prisión y 39 (infructuosas) audiencias judiciales, cuatro activistas pertenecientes al grupo Zone 9 , un colectivo bloguero que ofrece comentarios sobre los acontecimientos sociales, políticos y de interés para los jóvenes etíopes, eran absueltos de sus cargos .

Todos ellos habían sido detenidos el 25 y 26 de abril de 2014, en un grueso de seis blogueros y tres periodistas arrestados por sus críticas al Gobierno etíope y a quienes se acusó de promover el terrorismo.

«No hemos violado ninguna ley, no hemos sido conectados con ninguna organización política y mucho menos terrorista» , asegura a ABC Endalkachew Hailemichael, cofundador de Zone 9.

Los reos fueron conducidos en primera instancia a la conocida prisión de Maekelawi , donde varias organizaciones han documentado en numerosas ocasiones casos de tortura.

Sin embargo, en un evidente lavado de cara, a solo unos días de la visita al país del presidente estadounidense, Barack Obama, el pasado 8 de julio, el Gobierno etíope liberaba a parte de los blogueros. Entre los excarcelados se encontraba Reeyot Alemu , que fue sentenciada a 14 años de cárcel en 2012 (aunque su condena sería reducida finalmente a cinco años en la apelación) por delitos relacionados con el terrorismo.

En el juicio, la Fiscalía presentó como pruebas, tan solo, correos electrónicos y llamadas telefónicas entre los periodistas , así como más de 25 artículos sobre las actividades de grupos de la oposición.

Para cualquier duda sobre un posible partidismo ante Alemu, solo mencionar que, en 2013, la periodista fue galardona con el premio UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa.

«Tanto la detención (de los miembros de Zone 9), como ahora su exculpación, tuvieron motivaciones políticas», destaca Hailemichael ante la absolución del resto de sus compañeros la pasada semana.

Decenas de periodistas exiliados

Según la organización Human Rights Watch , Etiopía es el país del mundo, junto a Irán, que cuenta con más periodistas en el exilio. Desde 2010, más de 60 reporteros se han visto obligados a abandonar el país.

En las pasadas elecciones parlamentarias de junio, el gobernante Frente Revolucionario Democrático del Pueblo Etíope (EPRDF) y sus aliados se hacían con el 100% de los escaños en juego . De forma paralela, el actual primer ministro, Hailemariam Desalegn, quien en 2012 asumiera el cargo tras la muerte de su antecesor, Meles Zenawi, en el poder durante 21 años, continúa con su campaña de hostigamiento a opositores, activistas y periodistas.

«La situación de la prensa en Etiopía es muy grave: no hay medios independientes» , reconoce el fundador de Zone 9.

Mientras, ajenos a la reciente «buena fe» del régimen etíope, decenas de periodistas y activistas continúan detenidos en las cárceles locales. Como Temesghen Desalegn, miembro del diario opositor Feteh (ya clausurado), y quien fuera arrestado el pasado octubre. Durante este tiempo, al reo se le ha impedido en numerosas ocasiones asistencia sanitaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación