YouTube

#WhySyria, el vídeo español que las grandes potencias no quieren que veas

En apenas diez minutos, quince mapas y, sobre todo, un complejo trabajo de documentación, Bruno y Sergio desgranan a lo largo de la historia todos los interrogantes que planean hoy en día sobre el polvorín sirio

#WhySyria, el vídeo español que las grandes potencias no quieren que veas ABC

AITOR SANTOS MOYA

«Siria está aquí, a ocho horas de avión de España. Es la mitad de grande y su población se concentra aquí». Dos manos decoran la escena, tres o cuatro rotuladores dibujan el contexto y una voz en off llena de vida la historia. O de muerte, si pintan bastos . Demasiados para una región de 185.180 kilómetros cuadrados y menos de 23.000 habitantes. La clave es su enclave, valga la redundancia. «¿Por qué? Porque toda esa zona es un enorme desierto, pero un desierto muy importante; tiene un tercio de las reservas de petróleo del mundo y también de gas natural». [Vea el vídeo completo al final del reportaje]

El maná mencionado se sitúa al sureste de Siria y para transportarlo a Europa solo hay dos maneras. Una, rodear la Península Arábiga y salir al Mediterráneo por el canal de Suéz. Y dos, «la línea recta; el que controle estas tuberías las puede abrir y cerrar como un grifo. Si no pagas no hay petróleo ni gas». Así comienza el principio del fin de #WhySyria , un vídeo de poco más de 10 minutos que en apenas una semana cerca de medio millón de personas ha reproducido en YouTube . Redes sociales como Facebook y Twitter se han convertido en perfectas rampas de lanzamiento para una historia que ha corrido como la pólvora de usuario en usuario, de boca en boca, de alma en alma.

El mencionado principio del fin no es más que el inicio de lo tangible, aquello que cualquier estupefacto recibe cuando pincha el botón del 'Play' con escasas esperanzas de alcanzar ni siquiera los treinta primeros segundos. Y sin embargo, contra todo pronóstico, se queda, absorto, imbuído en un cuento que nunca antes le habían contado. Que nunca le habían querido contar. Pero si eso es solo el principio del fin, ¿dónde nace el inicio del comienzo?

Sergio de Pazos es programador de software y diseñador y Bruno Teixidor guionista y realizador en publicidad y cine. Ambos se acercan 'peligrosamente' a la treintena, son los padres de #WhySyria y jamás olvidarán este mes de octubre de 2015. «Nos ha dejado totalmente boquiabiertos. Si teníamos la esperanza de llegar a ciertos miles de visitas porque lo veíamos como un trabajo bien hecho, pero no que el video circulara en docenas de paginas y sumando todo llegásemos a varios millones de visitas. Ni de broma».

Broma o no, han reventado la Red. Y lo han hecho en pleno auge de una época donde predomina el contenido insustancial y simplón. El pinchazo fácil , el suelto cualquier basura con gran dosis de sensacionalismo —y otro tanto de despropósito— bajo el fin de acaparar un protagonismo que no debería ser correspondido. Doble mérito para dos tipos sin ningún ansia por convertirse en el epicentro de la noticia. « Es un proyecto personal . Teníamos ganas de utilizar en un proyecto narrativo el 'design thinking'».

¡Mec! Saltan las alarmas, ¿'desing thinking'? «Sí, en efecto, una estrategia más propia de campos como la creación de productos digitales y que pone en el centro al usuario. Vemos al espectador como eso, como un usuario, que tiene que navegar entre capas de información, y la función del vídeo es la de un guía». Hechas las presentaciones, 'design thinking' incluido, falta saber por qué Siria , por qué entender primero y explicar después un polvorín que precisamente, nadie entiende primero y nadie explica después. «Veíamos que faltaban argumentaciones sobre el tema. Mucha información no equivale a que entiendas algo, y eso es lo que suele ocurrir en cualquier crisis humanitaria».

«Mucha información no equivale a que entiendas algo. Lo que prima es el ruido»

Así que manos a la obra. Mapas y dibujos, música de fondo y otros tantos ingredientes citados unas líneas más arriba, hacen de lo simple una oda a lo complejo . El golpe es directo. ¡Bang! Aquí solo se necesitan ganas de comprender. «¿Alguien se acuerda de por qué ocurre lo que ocurre en Sudán? No, porque lo que más recibimos son cifras e imágenes durísimas. Hay muchas publicaciones que hacen explicaciones buenísimas pero lo que prima es el ruido , ruido de información, en medio del cual la cabeza se te pierde totalmente».

En el mundo del deporte profesional suele decirse que donde el presupuesto no llega, hay que tirar de imaginación. Imaginación para sacar el talento en casa , para fabricar las propias costuras de un traje que una vez diseñado buscará lucir sus mejores galas en cualquier escenario. Bruno y Sergio no van detrás de un balón, ni jadean por agarrarse a la rueda del ciclista que cierra el grupo de los elegidos, pero ambos han sembrado la cosecha en el huerto personal que guardan pasada la trastienda de su imaginación. «Las únicas cosas externas son la versión educativa libre de palabrotas y con sonido profesional, hecha en el estudio de sonido La Taiga y pensada para profesores; la música, que es de compositores que la ceden bajo el compromiso de que no sea usada para fines lucrativos; y una corrección de color muy rápida que realizó nuestro amigo Ezequiel Romero , director de fotografía».

¡Un momento! ¿Palabrotas? Vuelvo al vídeo y escucho «esta región es la p...», pero no se asusten, estos tipos han pensado en todo. Tras el lanzamiento del vídeo, una segunda obra vio la luz para ajustarse a los límites de lo políticamente correcto . Una 'censura' de la que se han valido varios profesores para poder utilizarlo en sus clases.

WhyMaps, un nuevo canal

«La crisis de Siria bien contada en 10 minutos y 15 mapas» es la definición de #WhySyria, el primer vídeo de #WhyMaps , que, a su vez, es el primer canal de YouTube de Sergio y Bruno. «Lo que hay detrás de #WhyMaps es inquietud por dar contexto, perspectiva y facilitar la comprensión. La crisis siria no se puede entender en diez minutos, pero sí puedes darle a la gente un mapa y una brújula con los que orientarse en medio de las noticias y el bombardeo de información».

«Nuestro objetivo es que el vídeo te lleve a investigar, queremos ser la avispa de la curiosidad»

No es sencillo dar el pistoletazo de salida a un nuevo proyecto con un tema que para bien o para mal no deja indiferente a nadie . «Mucha gente nos dice que es una barbaridad por ejemplo, no haber dicho que los chiies de Siria son en su mayoría chiies alauitas (como Bashar Al-Assad), pero creemos que no podemos descender a todos los niveles de profundidad sin hacerlo excesivamente complejo. Sin duda eso genera problemas, pero nuestro objetivo es que el vídeo le lleve a investigar, queremos ser la avispa de la curiosidad, que te pique y te haga querer saber más, investigar por tí mismo y sacar tus propias conclusiones».

Cuestionados acerca de su próximo trabajo, tienen claro que a pesar de la dificultad de compaginar sus obligaciones diarias, no van a parar aquí. «Lo ideal para nosotros es producir unos tres al año , aunque dependerá de si nos apadrina algún medio y nos permite tomarnos el tiempo necesario. En este hemos tenido que paralizar otros trabajos y eso no siempre va a ser posible».

Por último, el futuro sobre el tapete: ¿cuál será la temática del próximo vídeo? «No tenemos nada en mente, pero la gente nos lanza retos muy diversos : los Balcanes, la crisis Palestina-Israel, España e Hispanoamérica, e incluso las raíces históricas del debate sobre la independencia catalana... nos encantaría ayudar a arrojar algo de luz en muchas de estas cuestiones, lo que se necesita es tiempo, cabeza fría y buena capacidad de síntesis». Eso sí, antes de pensar en el siguiente, si eres de los insensatos que aún no ha visto el vídeo, no puedes cerrar esta página sin perder, seguramente, los diez minutos más necesarios de los últimos tiempos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación