Investigan al presidente del Congreso de Brasil por el caso Petrobras
Cunha es sospechoso de haberse beneficiado de la gran red de corrupción que tiene en su eje a la petrolera estatal
Un grupo de diputados han pedido la dimisión del presidente de la Cámara baja del Congreso de Brasil, Eduardo Cunha , después de que Suiza revelara a fiscales brasileños cuentas con su nombre, por estar presuntamente vinculado a la trama Petrobras , según fuentes oficiales.
La Fiscalía suiza investiga desde el pasado abril varias cuentas bancarias con el nombre de Cunha y de familiares y bloqueó los fondos sospechosos, ha informado la Procuraduría General de Brasil.
Suiza decidió transferir el proceso a Brasil y renunciar a su jurisdicción en la causa puesto que Cunha, por ser brasileño nato, no podría ser extraditado a un tercer país.
El caso será competencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil, en virtud de la prerrogativa del fuero privilegiado que tiene Cunha en calidad de parlamentario.
Cunha está siendo investigado en Brasil por supuestamente haberse beneficiado de la gran red de corrupción que tiene en su eje a la petrolera estatal Petrobras .
El presidente de la Cámara de los Diputados es un importante miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), fuerza aliada al Gobierno, aunque el propio Cunha se ha declarado «opositor» a la presidenta brasileña , Dilma Rousseff, en medio a las tensiones entre el Ejecutivo y el Parlamento.
El «caso Petrobras» salpica a una veintena de grandes empresas privadas, las cuales, según las autoridades, obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban sus valores y luego repartían las diferencias con exdirectores de la estatal y políticos que amparaban el fraude.
Por este asunto está bajo investigación medio centenar de políticos , en su mayoría de la base de apoyo al Gobierno, y las autoridades también investigan si esta red pudo haber financiado la campaña que el año pasado llevó a la reelección de Rousseff.
Según ha admitido la propia Petrobras en sus balances, la red de corrupción operó al menos entre 2004 y 2014, período en que desvió de forma ilegal unos 2.000 millones de dólares.
Noticias relacionadas