caso de ayotzinapa

El Gobierno mexicano crea una fiscalía para la búsqueda de desaparecidos

Las familias de los 43 normalistas salieron inconformes de su segunda reunión con el presidente Enrique Peña Nieto

El Gobierno mexicano crea una fiscalía para la búsqueda de desaparecidos reuters

yaiza santos

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha ordenado crear dentro de la Procuraduría General de la República (PGR) una fiscalía especializada en la búsqueda de personas desaparecida s . Así lo anunció, en un encuentro que mantuvieron el jueves, a los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, hace un año este sábado.

Las familias salieron inconformes de esta su segunda reunión con el presidente —igual que de la anterior, celebrada el pasado noviembre— y en una rueda de prensa ofrecida en el zócalo de la Ciudad de México prometieron seguir siendo la piedra en el zapato del Gobierno. Después de una huelga de hambre de 43 horas, que finalizó este viernes, este sábado vuelven a salir a la calle gritando: « Vivos se los llevaron, vivos los queremos ». Nunca han creído la versión oficial. «Nosotros creemos que los tienen los militares, y por eso no dejan que los entrevistemos», dijo ante los medios María Jesús Tlatempa, madre de uno de los jóvenes desaparecidos.

Tampoco ha ayudado al Estado mexicano en las últimas semanas el informe de expertos de la OEA publicado a principios de mes. Si bien este documento no negó la hipótesis oficial, esto es, que los muchachos fueron asesinados por el cártel local Guerreros Unidos , infiltrado hasta el tuétano de la administración municipal de Iguala y otros pueblos cercanos , sí reveló numerosas irregularidades en la investigación y, sobre todo, demostró que el Ejército negó la ayuda a los jóvenes aquella noche aciaga en que fueron atacados con saña por la policía local aliada con el crimen organizado.

Hasta ahora, según recordó el jueves el portavoz de Presidencia Eduardo Sánchez, hay 111 detenidos por este caso : 52 policías de Iguala, 19 policías de Cocula y 40 presuntos miembros del grupo Guerreros Unidos, entre ellos Gildardo López Astudillo, alias «El Gil», detenido el pasado 16 de septiembre y señalado por testigos como quien ordenó matar a los muchachos.

El Gobierno asegura que la investigación sigue abierta, que realizarán nuevas pruebas periciales en el basurero de Cocula, donde la versión oficial dice que quemaron a los 43 , y que el grupo independiente de expertos de la OEA continuará ayudándoles con el caso seis meses más. Los padres piden que se queden un año, además de otros siete puntos, que no dejan de resumirse en uno: volver a ver a sus hijos . Mario González Contreras, padre de César Manuel González, se dirigía a ellos mismos en el zócalo: «Chamacos, donde estén, si nos llegaran a escuchar, no nos vamos a dar por vencidos y los vamos a seguir buscando. Aguántennos tantito».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación