La «maldición» del tercer mandato africano
El presidente de la República del Congo somete a referéndum su decisión de presentarse a un nuevo mandato, tras los disturbios que situaciones similares han despertado en el continente
Plebiscitos frente a líderes eternos. El presidente de la República del Congo, Denis Sassou Nguesso, ha anunciado la celebración de un referéndum sobre la conveniencia de modificar la Constitución para poder presentarse a un tercer mandato en los comicios de 2016.
La Carta Magna del país africano, aprobada en 2002, limita a dos el número de mandatos presidenciales y excluye a los candidatos mayores de 70 años (Nguesso cuenta con 71) .
«Decidí dar una voz directa a la gente», aseguró el mandatario, en el poder desde 1979.
Precisamente, en mayo pasado, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecowas) lanzaba una propuesta para impedir que los gobernantes regionales extendieran su Gobierno en un tercer término. Sin embargo, la medida fue vetada por Togo (su presidente, Faure Gnassingbe, fue reelegido hace solo unos meses) y Gambia (Yahya Jammeh se encuentra en el poder desde 1994). El objetivo del proyecto era rebajar la tensión en la región, donde cinco países están llamados a las urnas en los próximos meses, y evitar así futuras crisis políticas.
De igual modo, durante su reciente gira africana, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió que el progreso democrático del continente está en riesgo por culpa de aquellos líderes que rechazan dejar el poder, con una clara referencia a la crisis de Burundi . «Nadie debería ser presidente de por vida», aseguraba el mandatario durante su discurso en la sede de la Unión Africana en la capital etíope, Addis Abeba.
«Cuando un líder intenta cambiar las reglas en mitad del juego, solo para seguir en el cargo, se arriesga a desencadenar una situación de inestabilidad y lucha, como hemos visto en Burundi», añadió Obama. En abril, el presidente burundés, Pierre Nkurunziza, anunciaba su decisión a presentarse como candidato por el partido gubernamental CNDD-FDD para un nuevo término, a pesar de haber cumplido ya dos periodos de cinco años que marcaba la Constitución. Una decisión que los partidos opositores consideraban amenaza la estabilidad del país, tras doce años de guerra civil. Finalmente, el pasado 26 de julio, la Comisión Electoral del país africano anunciaba la reelección de Nkurunziza con el 69 por ciento de los votos. Más de 100 muertos en las protestas quedaron por el camino.
Las cuentas de Nguesso
En 2008, Transparencia Internacional denunciaba la voracidad adquisitiva de tres Presidencias del continente africano: Omar Bongo Ondimba (Gabón, ya fallecido, aunque su hijo continúa con la estirpe presidencial) Teodoro Obiang (Guinea Ecuatorial) y el propio Denis Sassou Nguesso.
Según corroboraba la organización, a fecha de 2007, el Gobierno gabonés contaba con al menos 39 propiedades desperdigadas en territorio europeo, 17 de ellas registradas a nombre de su ex presidente, así como setenta cuentas bancarias (once de ellas a nombre del mandatario). Más «humilde» se mostraba, sin embargo, el congoleño con «apenas» 112 cuentas corrientes en Francia.
Noticias relacionadas