La OEA rechaza reunir a los ministros para tratar la crisis fronteriza de Colombia y Venezuela

Colombia había solicitado una intervención y obtiene 17 apoyos, quedándose a un voto de conseguirla

La OEA rechaza reunir a los ministros para tratar la crisis fronteriza de Colombia y Venezuela reuters

efe

Colombia se ha quedado este lunes a un voto de conseguir en la Organización de Estados Americanos (OEA) la reunión con los ministros de Exterior de los 34 países miembros para discutir la crisis fronteriza con Venezuela.

Con 17 votos a favor, 5 en contra, 11 abstenciones y una ausencia (Dominica), el Consejo Permanente de la OEA rechazó celebrar la reunión ministerial propuesta por Colombia ante lo que considera una « grave crisis humanitaria » con «deportaciones arbitrarias y maltratos» a sus ciudadanos por parte de Venezuela en la frontera entre ambas naciones.

Apoyaron la propuesta colombiana Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Uruguay, Bahamas, Barbados, Canadá, Chile y la misión de Colombia.

Cinco naciones secundaron el rechazo de Caracas a que la OEA aborde esta crisis: Ecuador, Haití, Nicaragua, Bolivia y la misión de Venezuela.

Otros once países se abstuvieron, favoreciendo así a Venezuela: Granada, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Belice, Brasil y Argentina.

Antes de la votación, el embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, anunció que el Gobierno de su país no quiere abordar la crisis fronteriza con Colombia en la reunión de cancilleres de los países miembros del organismo propuesta por Bogotá.

«Mi Gobierno no es partidario de debatir este tema en la OEA por su lamentable y frustrante historia ante situaciones complejas entre los Estados miembros», dijo Chaderton.

El embajador venezolano defendió que la crisis se resuelva de manera bilateral en una reunión de los presidentes de ambas naciones, una oferta que ya hizo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Venezuela sí aceptó, sin embargo, que el asunto se aborde en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde hay convocada una reunión de los ministros de Exteriores de los países miembros para el próximo 3 de septiembre, en su sede en Ecuador.

En los turnos de palabra posteriores, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Brasil defendieron que Unasur es el foro donde debe abordarse esta crisis al considerar que se ha demostrado más eficaz que la OEA ante conflictos regionales.

Panamá, al principio a favor de la reunión en la OEA, decidió finalmente abstenerse al afirmar que quiere defender su propuesta de alzarse como mediador en la crisis colombovenezolana.

Tras conocer el ajustado resultado de la votación, el embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González, dijo que seguirá trabajando para dar «nuevos elementos» de valoración a los países que se han abstenido porque su país considera que la crisis fronteriza debe abordarse en la OEA como único foro que reúne a todas las naciones del continente, salvo Cuba.

Colombia buscaba con su propuesta exponer ante los ministros de Exteriores la crisis humanitaria causada por la deportación de más de un millar de sus ciudadanos que vivían en el estado venezolano de Táchira , además de los 7.162 que habrían abandonado el país voluntariamente, según cifras ofrecidas por Bogotá.

La crisis comenzó cuando el presidente de Venezuela ordenó el cierre de un tramo de unos 160 de los 2.200 kilómetros de la frontera entre Colombia y Venezuela con el argumento de combatir el contrabando y a supuestos paramilitares.

La OEA rechaza reunir a los ministros para tratar la crisis fronteriza de Colombia y Venezuela

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación