Ferguson, el movimiento por los derechos civiles y la tentación de la violencia
Martin Luther King apostó por el activismo pacífico, pero personajes como Malcolm X o Nina Simone no
![Ferguson, el movimiento por los derechos civiles y la tentación de la violencia](https://s3.abcstatics.com/Media/201508/12/malcolm-x_xoptimizadax--644x362.jpg)
La mañana del 9 de agosto de 2014, Michael Brown , un joven afroamericano de 17 años, abandonó el mercado del municipio de Ferguson, condado de St. Louis, Misuri, después de robar tabaco. Minutos más tarde cayó abatido por los disparos del agente blanco Darren Wilson. Dispuesta a prenderse en cualquier momento, la mecha del odio ardió de nuevo y la localidad se sumió en el caos provocado por los peores disturbios raciales en Estados Unidos desde hace décadas . El 24 de noviembre de ese año, la situación se agravó cuando el fiscal del condado decidió cerrar la causa contra el autor del tiroteo. El Departamento de Justicia, consciente de la repercusión del incidente, investigó a la Policía de la ciudad y le acusó de violar la Constitución, por uso excesivo de la fuerza y por realizar detenciones injustificadas.
Noticias relacionadas
Este domingo por la noche, las manifestaciones para conmemorar el asesinato de Michael Brown terminaron de forma violenta. En la Avenida West Florissant, a pocos metros del lugar donde el adolescente fue asesinado, Tyrone Harris Jr., un joven negro de 18 años, resultó gravemente herido por los disparos de unos agentes, que justificaron su actuación afirmando que el chico abrió fuego contra ellos primero. «Eran criminales, no manifestantes», explicó entonces Jon Belmar , jefe de la Policía de Saint Louis, según recoge Europa Press. Cierto o no, desde entonces los disturbios recorren Ferguson: el lunes, el gobernador del condado, Steve Senger, declaró el estado de emergencia, y el martes más de cien personas fueron detenidas.
Entre el pacifismo y la violencia
Durante el siglo XX, la defensa de los derechos civiles marcó una de las etapas clave de la Historia de los Estados Unidos. Sus logros comenzaron en la década de los años 50. Primero en 1954, cuando el Tribunal Supremo falló la «Brown contre Board of Education of Topeka», una sentencia que terminó con la segregación racial en las escuelas públicas del país. El siguiente paso llegó el 1 de diciembre de 1955, con las protestas pacíficas de Montgomery, Alabama. Ese día, la ciudadana negra Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un blanco y desplazarse al fondo del autobús. Como castigo fue detenida por la Policía, pero un pastor de la ciudad, llamado Martin Luther King, ordenó boicotear la red de transportes e inició una oleada de protestas pacíficas. Una anécdota ilumina la importancia de aquella acción: «Yo estoy aquí por Rosa Parks», aseguró el presidente Barack Obama en abril de 2012.
Aunque en esencia pacífico, el movimiento también conoció teóricos que apostaron por la violencia en respuesta a la situación de la comunidad negra en Estados Unidos. Dentro de esa corriente Malcom X es un caso paradigmático: hijo de un pastor baptista de Lansing, Michigan, vivió una juventud agitada en Harlem, Nueva York, que le condujo a prisión. Entre rejas abrazó el islam y después de siete años de cárcel comenzó su labor activista. En marzo de 1964, tras regresar de un viaje a La Meca, afirmó: «Estoy a favor de la violencia si la no violencia significa que continuamos posponiendo una solución al problema de los hombres negros americanos».
El 21 de febrero de 1965, Malcolm X fue asesinado a tiros durante un discurso en Harlem, ese mismo barrio de sus excesos de juventud. Los tres autores de los disparos estaban vinculados a la Nación del Islam, un movimiento donde el activista militó y que abandonó más tarde. Las especulaciones señalan que el FBI pudo motivar el crimen. La cantante Nina Simone recuerda su reacción, al recibir la noticia de su fallecimiento, en sus memorias: «El asesinato de Malcolm encaminó mis pensamientos en la senda que ya habían tomado, que la violencia iba a ser una parte inevitable de la lucha y que si no lo entendíamos rápidamente, moriríamos como moscas». Lo cierto es que la «Princesa del Soul», participante activa en la lucha por los derechos civiles, era tendente al exceso y conocida por sus perlas: «Que me queráis no es suficiente. Quiero mi dinero» , espetó a su público en una ocasión, durante un mal concierto en Nueva York.