Obama, el primer presidente de EE.UU. en dar discurso en la Unión Africana
El dirigente ha elogiado a Etiopía por su lucha contra los yihadistas de Al Shabab y ha anunciado que habrá un nuevo plan para intentar traer la paz a Sudán del Sur
El presidente de EEUU, Barack Obama, ha pronunciado este martes un discurso en la sala de plenos Nelson Mandela de la Unión Africana (UA) , lo que le ha convertido en el primer mandatario estadounidense en activo en dirigirse a esta institución. Con este acto, Obama pone fin a su cuarto viaje por África, que en esta ocasión le ha llevado a Kenia, tierra en la que nació su padre, y Etiopía.
Noticias relacionadas
Durante su discurso, Obama ha afirmado que el progreso en África depende del desarrollo de la democracia , y que el continente debe esforzarse en crear empleo para evitar «inestabilidad y desórdenes» en el futuro. El dirigente también ha pedido a la Unión Africana que intervenga para que los mandatarios respeten el número establecido de mandatos, en referencia a la situación que vive Burundi . Además, ha tenido palabras críticas para Etiopía, nación que, como ha afirmado, no podrá explotar su potencial si continúa persiguiendo a periodistas y a grupos opositores.
También halagos
En un notable cambio de tono con respecto al mantenido en Kenia, patria de sus antepasados, el presidente estadounidense, Barack Obama, elogió este lunes al Gobierno de Etiopía por su lucha contra los yihadistas de Al Shabab, pese a las duras críticas recibidas por las autoridades de Adís Abeba por su pobre cumplimiento de los derechos humanos.
En su cordial entrevista con el primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn, el presidente norteamericano evitó cualquier atisbo de crítica a un régimen que se mantiene inamovible e n el poder desde hace casi un cuarto de siglo y en el que el partido gobernante se hizo en las pasadas elecciones parlamentarias con casi el cien por cien de los escaños.
Pero es que la prioridad en este caso es la lucha contra Al Shabab y los esfuerzos por estabilizar a la vecina Somalia, donde un Gobierno más que precario apenas se sostiene frente a la presión de los yihadistas. Un conflicto en el que Etiopía mantiene un fuerte compromiso antiyihadista.
Obama descartó el envío de tropas norteamericanas a Somalia, al tiempo que elogió la presión ejercida por sus aliados regionales . «Hay una complementariedad entre nuestros ejércitos. Nosotros disponemos de unos recursos que quizás ellos no tienen, pero no tenemos que mandar a nuestros marines porque los africanos son grandes luchadores» , aseguró Obama, quien calificó a Etiopía de «socio excepcional».
A pesar de las loas a las fuerzas regionales, la viabilidad operativa de la misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom) ha quedado en los últimos tiempos en entredicho, sobre todo, ante la falta de apoyo por parte los gobiernos locales en su guerra contra Al Shabab.
Compuesta por cerca de 22.000 soldados (principalmente de Kenia, Burundi, Uganda, Yibuti y Sierra Leona), la misión internacional de paz en Somalia ha sufrido duros reveses. A mediados de 2013, Naciones Unidas confirmaba que más de 3.000 miembros del destacamento ya habían perdido la vida en Somalia. Mientras los islamistas se hacen fuertes en el desconcierto.
Tragedia de Sudán del Sur
El jefe de la Casa Blanca puso el foco asimismo en la tragedia humana que vive Sudán del Sur, joven estado desangrado desde 2013 por la guerra civil. Obama advirtió de que su país y los estados integrados en la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) que trata de estabilizar la zona adoptarán medidas de «presión» para intentar detener una de las grandes crisis regionales si el Gobierno y los rebeldes no llegan a un acuerdo de paz antes del 17 de agosto.
El origen del conflicto de Sudán del Sur se remonta a finales de 2013, cuando el actual presidente, Salva Kiir, de la etnia dinka, acusó a su histórico rival político, el exvicepresidente Riek Machar, de la etnia nuer, de planear la toma del poder por la fuerza, lo que degeneró en enfrentamientos armados en amplias regiones del país.