Francia y España encabezan la preocupación mundial por Estado Islámico
Un estudio de «Pew Research Center» revela que desde 2011, se declaran «muy preocupados» un 28% más en España y casi un 40% más en Francia
Mientras Estado Islámico continúa su avance por los territorios de Siria e Irak, la preocupación por el extremismo islamista aumenta tanto en las potencias occidentales como en los países mayoritariamente musulmanes, según indica un estudio publicado por el prestigioso «Pew Research Center» el pasado 16 de julio.
Desde 2011, el porcentaje de encuestados que declara estar «muy preocupado» por el extremismo islamista en su país ha incrementado muy considerablemente en Francia (39%) y en España (29%).
Asimismo, un 21% más en Reino Unido, 20% en Alemania y 17% en Estados Unidos también declaran ahora su gran preocupación.
En los países europeos, las personas mayores, mujeres y conservadores son los más preocupados por el radicalismo, mientras que los jóvenes, hombres y liberales están menos inquietos.
La preocupación no sólo ha crecido en Occidente. En los países con mayoría musulmana como Nigeria (+18%), Palestina (+16) , Líbano (+12), Pakistán (+9) y Turquía (+8) ya crecía la inquietud en 2013, cuando Estado Islámico aún no era conocido mundialmente.
Gran preocupación en España y Francia
España es uno de los países en los que más ha aumentado el sentimiento de preocupación por el terrorismo. En 2005, un año después del atentado terrorista del 11 de marzo, un 43% de españoles declara sentirse muy preocupado por el islamismo radical. En 2011 este número bajó al 32%, pero ha aumentado hasta el 61% en 2015, con la popularización de Estado Islámico y la proximidad de sus ataques terroristas. Actualmente es el con el mayor porcentaje de gente «muy preocupada», un 70%.
Sin embargo, de todos los países encuestados, Francia es en el que más ha aumentado el temor por el islamismo radical. Tras la matanza en la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo, dos de cada tres franceses se declaran «muy preocupados» por el aumento del radicalismo en su territorio. Es un 29% más desde 2011, la última vez que se realizó la encuesta.