¿Por qué provoca tanta polémica la reforma militar aprobada en Japón?
Durante la guerra, las tropas del Ejército Imperial Japonés se distinguieron por su crueldad, tal y como ejemplifica la masacre de Nanjing, iniciada en diciembre de 1937
La Cámara Baja del Parlamento de Japón aprobó este jueves un paquete de reformas que modifica el régimen militar del país asiático . Los cambios, rechazados según algunas encuestas por el 80% de la población, rompen el equilibrio establecido al término de la Segunda Guerra Mundial. Tras el conflicto la nación nipona, aliada de la Alemania nazi, cayó derrotada y tuvo que someterse a los dictámenes de las potencias victoriosas. En concreto de Estados Unidos, que creó el Mando Superior de las Potencias Aliadas (SCAP, por sus siglas en inglés) y llevó a cabo una campaña de desmilitarización.
Noticias relacionadas
Los estadounidenses fomentaron un sistema de libertades garantizado con la Constitución de 1947. Su artículo 9, precisamente, limitó el uso de la fuerza militar japonesa a la defensa del territorio soberano y del pueblo. Las nuevas reformas aprobadas el jueves amplían estas atribuciones . De ahora en adelante, las Fuerzas de Autodefensa del país asiático podrán asistir a otra nación en misiones militares . Pero la polémica está servida, y su origen hunde raíces en la historia.
El origen de la desmilitarización
Durante la guerra, las tropas del Ejército Imperial Japonés se distinguieron por su crueldad, tal y como ejemplifica la masacre de Nanjing, iniciada en diciembre de 1937. Alrededor de 150.000 soldados nipones tomaron la ciudad china, que arrasaron durante semanas, y asesinaron a 400.000 personas . Los cargos militares que provocaron la matanza quedaron impunes al término del conflicto.
China no fue la única nación que padeció la violencia de Japón. En diciembre de 1941, las tropas niponas atacaron el puerto de Pearl Harbor y provocaron la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Ayudados por el Ejército del Imperio Británico, los americanos lograron reducir las embestidas militares de los japoneses y les impusieron una decisiva derrota en la batalla de Okinawa , que duró tres meses y costó la vida a 94.000 habitantes de la isla. En agosto de 1945, las bombas atómicas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki precedieron la rendición incondicional nipona, formalizada el 2 de septiembre de ese mismo año.