D’Alema: «Las ayudas a Grecia han ido a los bancos alemanes, franceses e italianos»

El exprimer ministro italiano espera que tras esta crisis se produzca una mayor integración europea, como única vía para superar las desigualdades

D’Alema: «Las ayudas a Grecia han ido a los bancos alemanes, franceses e italianos» ap

ángel gómez fuentes

«Espero que esta crisis nos empuje a acelerar la integración política en Europa», afirma el exprimer ministro italiano, Massimo D’Alema, al tiempo que denuncia: «Las ayudas de Europa a Grecia han ido a los bancos alemanes, franceses e italianos» . Esta declaración del ex secretario del Partido Democrático (PD) a la RAI (Radiotelevisión pública italiana) se convirtió en un fenómeno en las redes sociales, suscitando infinidad de comentarios.

D'Alema, que fue también ministro de Exteriores y hoy preside La Fundación Italianos Europeos, denunció así la especulación que los bancos han hecho con Grecia: «En Alemania el coste del dinero es bajísimo, incluso con interés negativo . Así, los bancos alemanes captan dinero de los ahorradores a un costo casi nulo. Con este dinero compran títulos de Grecia, que siendo un país con riesgo paga tipos de interés altísimos, el 15 por 100, ganando una montaña de dinero. De esta forma, a través de la diferencia de tipos de interés, desde un país pobre como Grecia se transfieren enormes riquezas a un país rico, Alemania. El país pobre se empobrece cada vez más, el país rico se enriquece cada día más».

Por si no bastase esta contradicción, el exprimer ministro, que presidió un gobierno de centro izquierda entre 1998 y 2000, continúa su razonamiento aportando unos datos llamativos: «Cuando el país pobre no es capaz de pagar sus deudas, llegan las ayudas europeas: hemos dado a Grecia 250.000 millones de euros . Pero no para las pensiones de los griegos, sino para pagar los intereses a los bancos alemanes, franceses y muy parcialmente italianos. 220.000 de los 250.000 millones de ayuda han ido directamente a los bancos alemanes, franceses e italianos, los prestamistas. En realidad cuando se dice: nosotros pagamos las pensiones de los griegos. ¡No! Nosotros pagamos a los bancos alemanes. Esta es la verdad. Ciertamente, se trata e un dinero que gira, pero los griegos ni lo huelen. Se entiende que este mecanismo no puede mantenerse por mucho tiempo. No se sostiene», concluye Massimo D'Alema.

Con este ejemplo, el exprimer ministro italiano intentaba demostrar en su entrevista que la unión monetaria «no puede funcionar sin armonización fiscal ; hay un problema de coordinación del grupo de países del euro. Yo espero que esta crisis nos empuje a una aceleración de la integración política, que es la única respuesta estratégica que se puede dar. En caso contrario, se acentuarán las desigualdades», subraya D'Alema.

D’Alema: «Las ayudas a Grecia han ido a los bancos alemanes, franceses e italianos»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación