colombia
En cuatro meses debe estar resuelta la paz con las FARC, advierte Santos
El Gobierno colombiano acepta reducir las operaciones contra la guerrilla por primera vez desde que comenzó el proceso para bajar la intensidad del conflicto y generar confianza
Al fin el presidente Juan Manuel Santos puso un plazo para seguir o terminar las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Cuatro meses. Por eso horas después de que los garantes del proceso de paz con la guerrilla más antigua del continente anunciaran un acuerdo para rebajar la intensidad del conflicto armado -que se ha recrudecido de manera sustancial en menos de dos meses-, los jefes del equipo negociador del Gobierno colombiano ampliaron este lunes en rueda de prensa los detalles del histórico anuncio que busca un alto el fuego bilateral definitivo.
«El desescalamiento (bajada de la tensión) no se puede confundir con el alto el fuego bilateral», dijo el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle , quien al igual que el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo , fue enfático en advertir de que se trata de una medida que busca bajar la intensidad del conflicto, además de generar confianza. El 45% de los colombianos se mostró a favor de derrotar militarmente a las FARC. Por eso era importante tomar medidas eficaces y ponerle un límite.
En su intervención, los jefes del equipo negociador desmintieron que el Gobierno haya acordado un alto el fuego bilateral «prematuro y chambón (mediocre)», y dijeron que, por el contrario, se trata de un acuerdo que les dará un nuevo ritmo a las negociaciones que, durante casi tres años , han adelantado en La Habana (Cuba). En ese sentido, advirtieron que en esencia ahora las conversaciones se van a regir por temas, más que por ciclos de once días como lo venían haciendo.
Aunque se trata de la primera vez que el Gobierno acepta reducir las operaciones contra las FARC desde que comenzó el proceso, el presidente advirtió de que su continuidad quedó supeditada a que la guerrilla cumpla en los próximos días el acuerdo alcanzado en Cuba.
Igual a como lo plantearon los representantes de los países garantes y el presidente, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo reiteraron que ambas partes solicitaron el «acompañamiento» de un delegado del secretario general de la ONU y un representante de la presidencia de Unasur (actualmente ejercida por Uruguay), para que contribuyan «a poner en marcha la discusión sobre el sistema de monitoreo y verificación» del eventual alto el fuego.
Inquietud por los militares
Pese a que uno de los puntos que más ha inquietado a los colombianos es la posición en la que quedan las fuerzas militares , De la Calle dijo de forma enfática que seguirán trabajando como lo vienen haciendo. «No habrá un acuartelamiento de policías y militares. Las fuerzas militares seguirán operando contra todas las modalidades delictivas», dijo. Habrá que esperar.
Noticias relacionadas