Las vicisitudes históricas de la adhesión de Grecia a la Comunidad Europea
El golpe de Estado militar del 21 de abril de 1967, encabezado por el general Giorgios Papadopoulos, condujo al país al aislamiento diplomático
![Las vicisitudes históricas de la adhesión de Grecia a la Comunidad Europea](https://s1.abcstatics.com/Media/201507/09/dictadura-portugal_xoptimizadax--644x362.jpg)
Los líderes de Syriza lo han reivindicado durante las últimas semanas: Grecia es la cuna de la democracia. Y la democracia, precisamente, el sistema político que articula la Unión Europea y que debe practicar cada país miembro. Sin embargo, la nación helena atravesó un camino lleno de obstáculos para acceder a ese estatus, que no alcanzó hasta el 1 de noviembre de 1981 .
El 1 de julio de 1961, Grecia firmó el Acuerdo de Atenas y pasó a formar parte, en calidad de asociado, de la Comunidad Europea. La resolución entró en vigor en noviembre de 1969 y estableció, en su artículo 72, la posibilidad de una futura adhesión completa . Pero las vicisitudes históricas lo impidieron.
El golpe de Estado militar del 21 de abril de 1967, encabezado por el general Giorgios Papadopoulos, condujo al país al aislamiento diplomático. Según narra el fallecido historiador británico Tony Judt en su obra «Postguerra», las calles de Atenas se llenaron entonces «de tanques y paracaidistas». Las fuerzas armadas «detuvieron a políticos, periodistas, sindicalistas y otros personajes públicos; tomaron todos los puntos neurálgicos habituales, y se declararon salvadores de la nación». La democracia desapareció, y «la música moderna y la minifalda» fueron ilegalizadas . El régimen de los coroneles no cosechó apoyo popular, sobre todo entre los jóvenes.
La asociación de Grecia a la Comunidad Europea quedó anulada durante el periodo de la dictadura militar. Inestable, los cabecillas del régimen nunca se identificaron con una familia política concreta. Así lo explica el historiador Richard Clogg en «Historia de Grecia», donde también matiza que los coroneles «le tenían especial ojeriza a los comunistas, reales o supuestos» . La dictadura comenzó a agrietarse en 1973. En marzo de ese año, los estudiantes desencadenaron una oleada de protestas que empezó con la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Atenas.
La dictadura cayó el 23 de julio de 1974 y al día siguiente Grecia recuperó su asociación con la Comunidad Europea. Comenzó entonces el proceso de transición democrática, la «Metapolítefsi» o cambio político, marcado por su carácter pacífico. A partir de ese momento, uno de los objetivos del país fue obtener la adhesión completa al proyecto europeo. Para lograrlo, los helenos depositaron su candidatura oficial el 12 de junio de 1975 . El retraso económico era su peor enemigo: a los altos índices de desempleo se unían los problemas con el PIB, un 50% inferior a la media de los países miembro.
Las negociaciones para la adhesión empezaron el 27 de julio de 1976 y terminaron el 23 de mayo de 1979 . Francia, por razones políticas, y Alemania, por otras de índole económica, dieron su apoyo a la incorporación de Grecia a la Comunidad Europea. Su inclusión contribuyó a la consolidación de la democracia helena.
Noticias relacionadas