líder de los musulmanes del partido conservador
«Los predicadores musulmanes deberían promover las ventajas de la democracia»
Mohammed Amin, presidente de los Musulmanes Conservadores británicos, cree que «el profeta Mahoma condenaría categóricamente a Estado Islámico»
La historia de Mohammed Amin, el presidente del Foro de Musulmanes Conservadores del Partido Conservador británico, es novelesca. Nació en la India en 1950, en el seno de una familia de Jullundur, que era extremadamente pobre y de padres iletrados. Su progenitor emigró a Manchester y conoció por carta la noticia de que Mohammed había nacido. Apretado por las penurias, el hombre logró salir adelante como vendedor puerta a puerta sin apenas hablar inglés. Con el tiempo, acabaría siendo uno de los impulsores de la primera mezquita de la ciudad. Mohammed Amín llegó a Manchester con año y medio. A los 16 años un test de inteligencia detectó que era un superdotado, en un rango que solo alcanza el 0,4% de la población. Gracias al enorme esfuerzo económico de sus padres —una vida de ahorro radical—, logró estudiar matemáticas en Cambridge . Se lo agradeció viviendo con ellos hasta su muerte.
Mohammed Amin desarrolló el grueso de su carrera profesional como experto fiscal en Price Watherhouse , con categoría de socio. En 2014, su centro de Cambridge, el Clare College, lo eligió «Alumno del Año» de la promoción de 1969.
«Un alumno de Cambridge nunca tiene que convencer a otra persona de que es brillante y de que es educado , y eso es una gran ventaja para ir por la vida», se jacta Amín, hoy un atildado jubilado, dedicado a cooperar con doce fundaciones filantrópicas. Su discurso supone un apoyo firme a los valores de la democracia occidental y las libertades británicas («o españolas», añade), y denuncia que el origen de muchos problemas es que a veces la comunidad musulmana británica no los defiende, más bien al revés.
-Los servicios de seguridad calculan que unos 600 jóvenes musulmanes británicos se han enrolado en Estado Islámico. ¿Por qué lo hacen? ¿Creen que la sociedad inglesa los maltrata y han acumulado rencor? ¿Por qué odian tanto a Occidente, donde se han criado?
-Muchos jóvenes musulmanes británicos sufren dificultades para decidir su identidad. Pelean para intentar equilibrar e integrar sus orígenes étnicos, la cultura de sus padres y su religión con la identidad británica. Estado Islámico les ofrece una solución simple , reduce su identidad a un solo aspecto, el extremismo islámico, y eso parece emocionante y una oportunidad para ser relevantes y marcar diferencias en el mundo. Eso puede llegar a ser muy atractivo para una gente joven muy impresionable. Algunos sienten rencor hacia la sociedad británica, sí, pero la mayoría tienen poco de que quejarse. Muchos son muy vulnerables a la interpretación extrema del Islam de Estado Islámico porque no tienen conocimientos firmes de la religión y no han sido educados para pensar críticamente. También les afecta un consumo muy selectivo de noticias. Si tú solo ves historias donde los musulmanes están oprimidos, sin ver como otras naciones y religiones sufren opresión, acabas construyendo una visión simplista que te lleva a odiar a Occidente.
-Después de que se descubriese que tres hermanas musulmanas inglesas han huido al califato con sus nueve hijos y tras el caso del terrorista suicida inglés en Irak de solo 17 años, hay un gran debate sobre cómo fueron captados. Los familiares y algunos líderes de su comunidad culpan a internet. Pero otros dirigentes musulmanes señalan también a las familias. ¿Dónde se sitúa usted en ese debate?
-Mis hijos tienen entre 27 y 35 años. Afortunadamente ya están fuera de la edad de riesgo. Además, los hemos educado bien. Pero si alguno de ellos se hubiese vuelto un terrorista, mi mujer y yo nos estaríamos preguntando que habíamos hecho mal. Los padres son siempre los primeros responsables de cómo sale el hijo . No es aceptable que culpen a otros factores. No niego el impacto del material de internet, o la influencia de la gente que los capta para el radicalismo, pero quiero enfatizar que la prioridad es cómo los padres crían a sus hijos.
-David Cameron ha pedido a los musulmanes británicos que dejen de culpar a las autoridades por la radicalización y les pide que asuman su papel en la lucha contra ella. ¿Está de acuerdo?
-Quiero leer completa la transcripción de ese discurso, pero en general sí. Es esencial la educación apropiada. Esos chicos tienen que entender por qué Gran Bretaña es un muy buen país para vivir . Hay que poner en valor ante ellos cómo aquí se permite vivir libremente a gente de todas las religiones, incluido el Islam, y cómo se trata igual a todos los ciudadanos. Las organizaciones musulmanas también tienen que reforzar más ese mensaje y expandirlo.
-¿Hay todavía predicadores del odio en las mezquitas del Reino Unido?
-Mire, en el Reino Unido hay alrededor de dos mil mezquitas. Es imposible para mí categorizar sobre eso. Personalmente creo que habrá muy pocos predicadores, posiblemente ninguno, que llamen explícitamente a los jóvenes musulmanes británicos a unirse a Estado Islámico o que los animen a cometer atentados terroristas. Un problema mucho más serio es que muchos predicadores están fallando a la hora de enseñar tolerancia , de poner en valor los méritos de la democracia, o de hablar de la importancia de que los jóvenes musulmanes jueguen plenamente su papel en la sociedad británica. Esos silencios y deficiencias son muy graves y vuelven a los jóvenes más vulnerables.
-Usted tiene una importante carrera universitaria y profesional, se licenció en Cambridge y alcanzó puestos relevantes como ejecutivo en Price Waterhouse. ¿Sufrió obstáculos como musulmán para sacar adelante esa carrera?
-Es bastante probable que de cuando en vez en mi carrera me haya encontrado con discriminaciones por ser musulmán o de una minoría étnica. Pero yo no era consciente de eso y solo puedo señalar un único incidente concreto, con un cliente que me discriminó cuando estaba en mi compañía, de la que era socio. Mis compañeros, los otros socios, se quedaron muy sorprendidos y lo manejaron de la mejor forma en favor de los intereses de la empresa, que eran también los míos. Pero es lo único en 35 años de carrera. Creo que muchos musulmanes y minorías étnicas caen en la trampa de culpar de cada fracaso a la discriminación . Pierden la objetividad sobre sus fortalezas y debilidades. Vivo aquí desde comienzos de los años 50 y la discriminación es mucho menor de la que había. No existía hostilidad anti musulmana hasta que comenzaron las protestas contra la novela de Salman Rushdie y luego con el ataque terrorista del 7 de julio de 2005.
-Usted preside a los Musulmanes Conservadores. ¿Qué partido tiene más seguidores entre la comunidad musulmana británica?
-Votan mayoritariamente laborista. Principalmente por razones históricas. El Partido Conservador solía ser menos empático con las minorías étnicas que el laborista . Eso ha cambiado con los años, sobre todo desde que llegó Cameron, pero los votantes todavía no lo perciben del todo. De todas formas, en 2010 el 15% de los musulmanes votaron conservador y ahora en mayo ha subido al 25%. Mi meta es subir aún más.
-Viviendo en Londres, a veces tienes que hablar con mujeres con niqab, el velo que solo deja ver los ojos. Le confieso que me resulta molesto. Es como establecer una barrera frente a los demás, no entiendo sus motivos…
-Esas mujeres llevan burka porque alguien las ha convencido de que la religión las obliga a vestir así. Yo no estoy de acuerdo, pero apoyo la libertad de vestir como cada uno quiera, excepto cuando se generen problemas de seguridad , como por ejemplo en un banco. Pero estoy en contra de las prohibiciones. Francia ha cometido un grave error prohibiendo el burka. Ha dañado la relación entre comunidades sin lograr a cambio nada positivo. A mí no me gusta y trato de persuadirlas de que no la lleven, pero también defiendo su libertad de poder llevarlo.
-Me cuesta mucho creer que un padre y una madre no noten que el hijo que vive bajo su mismo techo se ha radicalizado y va por mal camino. ¿Existen familias que inculcan el odio en casa?
-No comento casos concretos, pero sí estoy de acuerdo en que hay padres musulmanes que están criando mal a sus hijos , enseñándoles a odiar a los no musulmanes y a la sociedad. Pero creo que no son demasiados. Más importante es la enorme cantidad de padres que no están enseñando los valores positivos de la tolerancia, la democracia y la sociedad británica. En este tema no basta con ser neutral.
- ¿Por qué cuando un joven musulmán mata a tiros a varias personas en París algunos hablan de “Guerra de Civilizaciones”, pero cuando lo hace otro joven asesino enajenado en Carolina del Sur el discurso y la respuesta son otros?
-Yo jamás hablo de «Guerra de Civilizaciones». Al Qaida y Estado Islámico hablan por ellos, no por el conjunto de los musulmanes. Cuando ocurre un incidente hay que estudiar las motivaciones del autor para ver si es terrorismo u otra cosa. Creo que los medios estadounidenses aplican un doble estándar, según el cual solo los musulmanes cometen actos terroristas . En cambio no me parece que los medios británicos hagan eso.
-Aunque es difícil dar una receta única, ¿cuál sería su gran consejo para evitar la radicalización de los musulmanes de los países europeos?
-Como dice, un problema tan grande requiere más de una solución. Por ejemplo, yo soy patrono de un proyecto llamado Currículum para la Cohesión. Soy un convencido de que enseñar bien la historia a ambos, musulmanes y no musulmanes, puede enseñar cómo los seres humanos han cooperado en el pasado y como la civilización moderna ha sido construida con las aportaciones de muchas etnias y religiones. Los líderes religiosos musulmanes tienen que promover una visión mucho más positiva de los beneficios de vivir como musulmán en Europa Occidental, de la ventaja que la democracia y la igualdad de países como Gran Bretaña o España ofrecen a todos los ciudadanos , independientemente de la religión. Además deben demoler toda pretensión de que Estado Islámico es el Islam auténtico. Por su parte los líderes políticos deben enfatizar que valoran a sus ciudadanos musulmanes y asegurarse de que no haya leyes discriminatorias. Creo que ahí el Reino Unido lo está haciendo muy bien, mientras que Francia trata de imponer una visión única del mundo contraria a la religión, por ejemplo con su error del burka.
-¿Qué diría el profeta Mahoma de lo que está haciendo Estado Islámico?
-El Profeta Mahoma, la paz sea con él, predicó respeto por todo el mundo y la mayoría de los musulmanes, aunque desgraciadamente no todos, han seguido sus enseñanzas a lo largo de la historia. Por ejemplo, cuando España echó a su población judía en 1492 casi el 80% se fueron a vivir al Imperio Otomano y fueron bienvenidos . Las acciones de Estado Islámico son diametralmente opuestas al ejemplo de Mahoma y creo que los condenaría categóricamente por no haber entendido para nada el Islam.
Noticias relacionadas