Burundi celebrará este lunes las elecciones legislativas en un clima de inestabilidad
Tanto el segundo vicepresidente, Gervais Rufyikiri, como el presidente de la Asamblea Nacional, Pie Ntavyohanyuma, han abandonado el país y se han refugiado en Bélgica
Burundi celebrará este lunes sus elecciones comunales y legislativas, a pesar del clima de inestabilidad que atraviesa el país. El pasado 26 de abril, el presidente Pierre Nkurunziza anunció su candidatura a las presidenciales para obtener un tercer mandato. La oposición elevó la voz contra la decisión, dado que incumple lo establecido por la Constitución y los Acuerdos de Paz de Arusha, que terminaron con la guerra civil que arrasó la nación africana de 1993 a 2005. La represión de las protestas en Bujumbura, la capital, ha dejado más de 70 muertos . Según datos proporcionados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a mediados de mayo, unas 105.000 personas han abandonado el país para huir de la violencia.
Tanto el segundo vicepresidente de Burundi, Gervais Rufyikiri, como el presidente de la Asamblea Nacional, Pie Ntavyohanyuma, han abandonado el país y se han refugiado en Bélgica. Según las declaraciones de ambos, su decisión ha sido motivada por el rechazo a la tercera candidatura de Nkurunziza , pero también por miedo a posibles represalias. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, exigió este viernes a las autoridades posponer las elecciones.
La represión también ha afectado a la prensa. «En Burundi, la situación de los medios es de las más atroces en África» , explica Inmaculada de la Cruz, vicepresidenta de Reporteros sin Fronteras, a ABC. «Las fuerzas del presidente del gobierno, y la policía y el ejército que le apoyan, mantienen todos los medios y emisoras pequeñas cerradas», explica. La Casa de la Prensa de Bujumbura, «donde tienen sus oficinas muchas emisoras», ha perdido el 80% de sus equipos por los destrozos provocados por los asaltantes. Aunque los partidarios del presidente no han sido los únicos que han participado en la violencia. El 13 de mayo, el general Niyombaré encabezó una intentona de golpe de Estado contra Nkurunziza. El político asistía entonces a una cumbre celebrada en la ciudad tanzana de Dar el Salaam para solucionar la crisis provocada por su candidatura. En Bujumbura, los golpistas atacaron la Radio Televisión Pública, dado que «ese medio no daba voz a la oposición».
Las manifestaciones en Bujumbura están compuestas por hutus y tutsis. A diferencia de lo ocurrido en el pasado, la confrontación política ha sustituido a la étnica , que tiñó de sangre la historia del país africano durante décadas. En 1972, los tutsis masacraron entre 100.000 y 300.000 hutus. La guerra civil que estalló en 1993 y terminó en 2005 provocó más de 300.000 muertos.
La oposición, contraria a que se celebren los comicios legislativos de este lunes y los presidenciales del día 15 de julio, critica la situación irregular de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) , que considera un mero títere de las élites políticas.
«Nkurunziza ha cambiado todo el aparato jurídico relacionado con la comisión» , cuenta Pablo, nombre ficticio de un cooperante que ha trabajado durante años en la nación africana y ha preferido mantener el anonimato. La CENI, encargada de «organizar elecciones democráticas en Burundi» según su página web, está compuesta por cinco magistrados. Dos de ellos dimitieron y abandonaron el país a finales de mayo, tras ser presionados por las autoridades. Con su huida, la toma de decisiones quedó paralizada. El organismo necesitaba una mayoría de cuatro quintos para aprobar cada nueva medida. El presidente reaccionó de inmediato. Mediante un decreto publicado el 11 de junio, estableció que bastaba con tres quintos.
Nkurunziza maneja la maquinaria electoral, pero no argumentos jurídicos para prolongar su liderazgo. El presidente accedió al poder en 2005. La Asamblea Nacional y el Senado de Burundi, un país hecho jirones hace una década por culpa de la guerra, eligieron al jefe de Estado mediante sufragio indirecto. Por ello, el político justifica la legalidad de su tercera candidatura, que presenta como la segunda : la Constitución establece, en su artículo 96, que «el Presidente de la República es elegido por sufragio universal directo por un mandato de cinco años renovable una vez». Pablo rechaza estos argumentos, dado que «en aquel momento difícilmente se podían hacer elecciones directas». Los comicios presidenciales se celebrarán el 15 de julio.
Noticias relacionadas