La UE lanza el lunes su operación naval en el Mediterráneo
España aportará uno de los aviones de reconocimiento para la primera fase
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea prevén aprobar el próximo lunes el lanzamiento de la primera fase de su nueva operación naval en el Mediterráneo contra redes que se lucran con el tráfico ilegal de personas. « Se espera que posiblemente el Consejo lance la EUNavfor Med », señalaron fuentes comunitarias en relación a la operación naval con la que la UE quiere atacar el modelo de negocio de las mafias migratorias, informa Efe. España aportará en la primera fase un avión de reconocimiento.
Noticias relacionadas
Los embajadores europeos reunidos en una sesión del Comité Político y de Seguridad dieron ayer el visto bueno a la propuesta. Señalaron que esperan que el texto pase igualmente el filtro del Comité de Representantes Permanentes el mismo lunes, por lo que aseguraron que tienen «buenas razones para ser optimistas sobre que el Consejo lo apruebe».
Intercambio de información
Los ministros tendrán así la oportunidad de acordar las actas legales para poner en marcha la primera fase de la operación EUNavfor Med , consistente en intercambiar información y patrullar en alta mar para detectar redes ilegales de inmigración.
« Sería la fase uno, despliegue de barcos y aviones y recoger datos de inteligencia », declararon, en referencia a acciones que no necesitan ningún mandato de la ONU ni el consentimiento de las autoridades de Libia, país sumido en una profunda crisis política del que actualmente parten mayoritariamente las embarcaciones que utilizan las mafias de tráfico de personas.
Las fuentes recordaron que «gran parte» de la fase dos de la operación europea podría también llevarse a cabo sin la necesidad de un mandato de la ONU ni de Libia. Esa segunda fase consistiría en abordar, capturar o desviar los barcos sospechosos que se aproximen a Europa en el caso de que no tengan pabellón o si se cuenta con el permiso del Estado representado en su bandera en aguas internacionales o en las territoriales del país concernido.
La tercera y última fase implica tomar «todas las medidas necesarias» contra las embarcaciones, como «desecharlas» o dejarlas «no operativas» en el territorio del Estado costero concernido, de acuerdo con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o el consentimiento de dicho país.
La UE ya ha solicitado a la ONU una resolución para llevar a término completamente su operación naval.