CEAR pide al Gobierno que facilite la petición de asilo en el consulado de Nador

Melilla, que ha pasado de 41 solicitudes en 2013 a 2.700 entre enero y mayo de 2015, ya es la primera ciudad de España

CEAR pide al Gobierno que facilite la petición de asilo en el consulado de Nador luis de vega

luis de vega

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) va a pedir al Gobierno de Mariano Rajoy que facilite el ejercicio del derecho de asilo en el consulado español de Nador, ciudad del norte de Marruecos a pocos kilómetros de Melilla , según anunció este miércoles Estrella Galán , secretaria general de CEAR. En esa ciudad y sus alrededores sigue habiendo cientos -puede que miles- de inmigrantes y refugiados tanto sirios como subsaharianos tratando de pasar a territorio español.

La llegada de miles de refugiados sirios a la frontera de Marruecos con Melilla llevó al Gobierno de Madrid a abrir a finales de 2014 unas oficinas en las que poder pedir protección internacional. Desde la apertura de esas instalaciones, la ciudad autónoma se ha convertido en la localidad española en la que más peticiones de asilo se gestionan .

De las 41 que se llevaron a cabo en 2013 se pasó a las 539 de 2014, según datos de CEAR, que este miércoles ha presentado su informe anual ante la celebración este sábado del Día Mundial del Refugiado.

Pero las cifras en 2015 se han disparado (pinche aquí para ver las cifras de CEAR), según datos ofrecidos en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Solo entre enero y mayo se han gestionado casi 2.700 solicitudes (2.598 en la oficina de la frontera y 91 en territorio, es decir tras haber accedido a la ciudad). Muchos de esos sirios, señala Estrella Galán, han de pagar «sobornos» en el lado marroquí para pasar al lado español, pero los subsaharianos, abocados a la valla o la patera, «ni con sobornos» tienen esa posibilidad.

Ni un solo subsahariano

CEAR se sorprende de que en la oficina abierta en la frontera no haya podido pedir asilo ni un solo ciudadano subsahariano de los muchos que se encuentran en el norte del reino alauí, señala Estrella Galán.

La presión migratoria no ha desaparecido a pesar de las últimas redadas y la destrucción por parte de los agentes marroquíes del campamento del vecino monte Gurugú , que daba cobijo a centenares de subsaharianos a las afueras de Nador. Tanto la agencia de la ONU para los refugiados ( Acnur ) como CEAR entienden que muchos de esos inmigrantes proceden de países en conflicto como República Centroafricana, Malí o Nigeria que necesitan protección internacional.

Las instalaciones del Gobierno en el paso fronterizo de Beni Ensar funcionan en teoría para que cualquier ciudadano pueda ejercer su derecho a pedir asilo, pero en la práctica solo pueden ejercerlo los sirios y algún que otro ciudadano más de origen árabe casi siempre víctima de la guerra en Siria. Los agentes de Policía responsables de la oficina han explicado a ABC que son las autoridades de Marruecos las que no dejan pasar a los subsaharianos.

La Ley de Asilo aprobada en 2009 sigue pendiente de la aprobación de su reglamento, que debe ser el que detale la forma en la que se llevan a cabo las solicitudes de asilo en los consulados. Mientras tanto, se aplica el reglamento de la antigua ley.

CEAR pide al Gobierno que facilite la petición de asilo en el consulado de Nador

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación