En Ecuador, la Supercom multa al diario El Universo a pagar 311.000 euros
El caso data del pasado 22 de marzo, cuando el periódico publicó una información sobre el Instituto de Seguridad Social (IESS) que las autoridades consideraron inexacta
La superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) multó a diario El Universo con el 10% de la facturación de los tres últimos meses, alrededor de 350.000 dól ares (311.000 euros), por considerar que el medio es reincidente al incumplir con un pedido de réplica de la Secretaría de Comunicación (Secom). El Universo se había declarado en «resistencia» por considerar que el proceso legal lo enfrentaba «en completo estado de indefensión».
El caso data del pasado 22 de marzo, cuando el periódico publicó una información sobre el Instituto de Seguridad Social (IESS) que las autoridades consideraron inexacta . Por ello enviaron como derecho a réplica una información redactada con el titular para la portada y la nota de las páginas interiores y el diario decidió poner su propio encabezado.
Ahora, la Supercom señala que el medio difundió solo parte del contenido del texto de réplica, y que el «Diario El Universo unilateralmente redactó los títulos», por lo que la sanción incluye también difundir la réplica enviada en texto electrónico por la Secretaria de Comunicación. Ambos deberán ser publicados con las mismas características, dimensiones y en el mismo espacio en los que se publicó la noticia del 22 de marzo de 2015. La sanción señala los centímetros, la sección y hasta el día de la semana que deberá ser publicada la réplica.
Para el constitucionalista y docente universitario Rafael Oyarte la sanción sobrepasa absolutamente las reglas establecidas para réplica y rectificación , «las que no permiten imponer contenidos y, menos aún, titulares».
El presidente del Foro de Periodistas de Ecuador (FOPE) y profesor de la Universidad San Francisco de Quito, Paúl Mena, considera la sanción como un serio precedente para el derecho de réplica que sí está contemplado en la ley , y que El Universo lo cumplió, pero que incluir la publicación de titulares podría implicar la modificación de los contenidos de la información. Respecto de la sanción pecuniaria, señala que podría lesionar la estabilidad económica de un medio.
«La peor ley mordaza»
Al cumplirse dos años de la vigencia de la Ley de Comunicación en Ecuador, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dijo que se trata de la «peor ley mordaza de América» , por lo que pidió a la Asamblea de la OEA y a la comunidad internacional advertir «el flagrante atropello del gobierno de Rafael Correa contra el derecho del público a estar informado, contra el trabajo libre de los periodistas y contra los medios independientes».
Citando estadísticas, la SIP mencionó que desde que entró en vigencia la ley y hasta febrero de 2015, han existido 270 procesos , de los cuales 231 fueron contra los medios privados y 142 de esos por quejas de autoridades y funcionarios .