Día mundial del refugiado
Las cifras de desplazados forzosos ya superan las de la Segunda Guerra Mundial
Unos 59,9 millones de personas abandonaron sus hogares por culpa de «conflictos y persecución» en 2014, según ACNUR
![Las cifras de desplazados forzosos ya superan las de la Segunda Guerra Mundial](https://s3.abcstatics.com/Media/201506/18/refugiados-sirios_xoptimizadax--644x362.jpg)
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha celebrado este jueves un acto en la Casa Encendida de Madrid para analizar la situación del desplazamiento forzoso en el mundo. Un total de 59,9 millones de personas vivieron esta situación a lo largo del año pasado, según datos aportados por el Informe de Tendencias Globales 2014.
El acto ha sido presidido por la Representante de ACNUR en España, Francesca Friz-Prguda , y han asistido representantes de los principales partidos políticos a nivel nacional: Cornedo Escobar, del Partido Popular; Delia Blanco, del PSOE; Ione Belarra, de Podemos; y Ricardo Sixto, de Izquierda Plural. El invitado de Ciudadanos no ha podido acudir a la cita.
Bajo el patio cubierto de la Casa Encendida, los políticos han tomado asiento en una mesa custodiada por dos pantallas de televisión, donde se han proyectado fotografías de personas afectadas por el desplazamiento forzoso. En muchas de ellas aparecía el rostro de mujeres y niños, dos colectivos que conforman el 85% de los 59,9 millones de personas obligadas a abandonar su hogar por culpa de «las guerras, los conflictos y la persecución».
El debate ha sido moderado por Álvaro Gil Robles, director de la Fundación Valsaín, dedicada a «impedir la violación de los derechos humanos». En su presentación, Gil Robles ha afirmado que ayudar a los desplazados forzosos «no es una cuestión de solidaridad, sino de cumplimiento de una serie de obligaciones» adoptadas en forma de tratado. Un aspecto en el que también ha insistido Delia Blanco, que ha recordado la Convención de Ginebra de 1951, considerada el eje «de la protección internacional a los refugiados».
Blanco se ha mostrado crítica con la gestión europea para crear cuotas de reparto de refugiados. Algo compartido por Belarra, que ha indicado que «no es la mejor solución» y que «las cifras son ridículas». Por su lado, la socialista ha subrayado una realidad desvelada por los informes de ACNUR en 2014, que señalan que los diez primeros países de asilo no forman parte de la Unión Europea . A la cabeza de la lista se encuentra Turquía, seguida por Pakistán, Líbano, la República Islámica de Irán, Etiopía, Jordania, Kenia, Chad, Uganda y China. En el caso jordano, «el número de refugiados iguala al de la población» de la nación árabe. «Europa no está a la altura de las circunstancias», ha lamentado.
Escobar, el representante del PP, ha dirigido parte de sus intervenciones a cuestiones de seguridad y defensa. El político ha reivindicado la buena integración de los extranjeros en nuestro país, y ha citado datos proporcionados por la Fundación Ortega y Gasset, que muestran que el 80% de los hijos de inmigrantes se sienten españoles . También ha afirmado que Ceuta y Melilla son dos de los «puntos fronterizos más importantes del mundo».
El ministerio del Interior de España decidió abrir «dos oficinas de asilo y protección internacional en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla». ACNUR acogió la medida con entusiasmo . Sin embargo, Belarra ha señalado que «ninguna persona africana ha pedido asilo» a través de ellas . Una situación que también ha lamentado el representante de Izquierda Plural, Ricardo Sixto, quien ha puntualizado que si «ningún súbdito subsahariano ha podido pedir asilo en esas oficinas» se debe a que «literalmente no se pueden ni acercar a la frontera», ya que las autoridades marroquís no lo permiten.
El acto ha sido clausurado por Friz-Prguda, quien ha recordado que la crisis actual del Mediterráneo no es un problema de migración económica, sino de refugiados forzados a abandonar su hogar. Una situación agravada por el recrudecimiento del conflicto sirio. En 2014, 1,55 millones de personas procedentes de ese país tuvieron que pedir asilo temporal en otras naciones .
Noticias relacionadas