De Siria al África subsahariana, el gran drama de 50 millones de desplazados
Paso de la frontera turco-siria de Akcakale, en la provincia de Sanliurfa - efe
top

De Siria al África subsahariana, el gran drama de 50 millones de desplazados

Un informe de AI denuncia el incremento de desplazados y refugiados, como consecuencia de conflictos como el de Siria, la aparición del Estado Islámico y las guerras en países africanos, y la falta de compromiso internacional para buscar soluciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un informe de AI denuncia el incremento de desplazados y refugiados, como consecuencia de conflictos como el de Siria, la aparición del Estado Islámico y las guerras en países africanos, y la falta de compromiso internacional para buscar soluciones

12345
  1. La crisis humanitaria de Siria

    Paso de la frontera turco-siria de Akcakale, en la provincia de Sanliurfa
    Paso de la frontera turco-siria de Akcakale, en la provincia de Sanliurfa - efe

    El conflicto en Siria, que ha cumplido ya cuatro años, ha provocado, según el estudio « The Global Refugee crisis: A conspiracy of Neglect», presentado este lunes por Amnistía Internacional en Beirut, el desplazamiento de la mitad de la población (que han tenido que dejar sus hogares) y cuatro millones de refugiados (los que se han visto forzados a abandonar el país), el 95% de ellos alojados en los estados vecinos.

    Líbano acoge 1,2 millones; frente a los 627.287 de Jordania, a los que se suman los 13.800 palestinos que también han huido de Siria. Irak, por su parte, ha recibido a 248.367 refugiados procedentes de la zona del Kurdistán. Muchos de los cuales han escapado antes de caer en manos de Estado Islámico, otro fenómeno que ha afectado doblemente a la población siria. Egipto ha recibido también a lo largo de estos años a 134.329 refugiados sirios, a los que se suman 6.000 palestinos.

    Turquía es el país que mayor número de refugiados sirios acoge, según el estudio de AI, un total de 1,7 millones. Esto se debe a haber tenido abiertas sus fronteras hasta fechas muy recientes, que ha tenido restringir el tráfico de personas por motivos de seguridad. Solo en casos de extrema necesidad se permite ahora el paso. Algo que sucedió este lunes, cuando al menos 3.000 personas cruzaron la frontera huyendo de los enfrentamientos entre el EI y las milicias kurdas.

  2. La trágica ruta del Mediterráneo

    Cuerpos rescatados del Mediterráneo
    Cuerpos rescatados del Mediterráneo - afp

    En el informe de AI se hace especial hincapié en la tragedia humanitaria de los millones de personas que huyen de los conflictos en Siria, Eritrea, Somalia, Mali y Senegal a través del mar. Su destino: Europa. Su medio: barcos dirigidos por traficantes de personas que los dejan a la deriva en medio del Mediterráneo. Una huida sin alternativa.

    El documento afirma que en 2014 219.000 personas hicieron la travesía con destino a Europa (141.000 de ellos partieron desde las costas de Libia) en condiciones enormemente arriesgadas y 3.500 murieron en el intento. Del total de inmigrantes que cruzaron el mar, 166.000 personas fueron rescatadas por las autoridades de Italia que, en octubre pasado, «bajo la presión de otros países de la UE», canceló la operación de salvamento Mare Nostrum, sustituida por la operación de la Unión Europea Tritón, «mucho más limitada».

    AI asegura que este cambio de política «contribuyó a un dramático aumento del número de muertes en el Mediterráneo». «A 31 de mayo de 2015, 1.865 personas habían perdido la vida tratando de cruzar este mar, frente a las 425 fallecidas en el mismo periodo de 2014, según la Organización Internacional para las Migraciones», indicó durante la rueda de prensa en la que presentó el informe.

  3. Los refugiados en África, los grandes olvidados

    Numerosos soldados sursudaneses patrullan una calle en Juba
    Numerosos soldados sursudaneses patrullan una calle en Juba - efe

    En relación a África, la ONG recordó que hay más de 3,4 millones de refugiados en el África subsahariana y que de los primeros diez países de origen de refugiados del mundo, cinco están en esta región. «Cuatro de los 10 países que más refugiados acogen están asimismo en esta región», informa Ep.

    El incremento de refugiados se debe a conflictos armados en la República Centroafricana y en Sudán del Sur. Este último provocó alrededor de 550.000 refugiados, según el informe de AI. La mayoría de los cuales están ahora en Etiopía, Kenia y Uganda.

    Tras asegurar que las crisis de refugiados de África «reciben poca o ninguna atención en los foros políticos regionales o mundiales», AI denunció, durante la presentación, que en 2013, fueron reasentados menos de 15.000 refugiados procedentes de países africanos y «los llamamientos humanitarios de la ONU no reciben fondos suficientes».

  4. El drama de los rohingyas en el sureste asiático

    Un grupo de inmigrantes rohingyas rescatados en las costas de Malasia
    Un grupo de inmigrantes rohingyas rescatados en las costas de Malasia - efe

    Sobre el sureste asiático, AI recordó los casos de barcos de inmigrantes abandonados a la deriva en el mar de Andamán y advirtió de que Indonesia, Malasia y Tailandia «no han ratificado la Convención sobre los Refugiados de la ONU».

    Recientes están todavía las imágenes de barcos repletos de rohingyas que no podían desembarcar en tierra firme, y que debían luchar abordo con otros compañeros para poder comer. Mientras tanto los líderes de los países los rebotaban de costa a costa sin acogerlos.

    Según el informe de AI, en los primeros cuatro meses de 2015 alrededor de 25.000 personas intentaron cruzar la bahía de Bengal. Una cifra que duplica la producida durante el mismo periodo en 2014. Esta ruta es utilizada principalmente por refugiados rohingyas que huyen de Mianmar y Bangladesh por motivos religiosos. Durante estos primeros meses del año, 300 personas murieron en los barcos, comandados por traficantes de personas, a causa «del hambre, la deshidratación y los abusos de la tripulación».

  5. Otra gran problema: la escasez de campos para refugiados

    Vista aérea de una parte del complejo de campamentos de refugiados de Dadaab, en el norte de Kenia
    Vista aérea de una parte del complejo de campamentos de refugiados de Dadaab, en el norte de Kenia - acnur

    Al drama del incremento de número de desplazados y de refugiados, se suma la escasez de reasentamientos para acogerlos. Si bien el número de refugiados que necesitan de este tipo de espacios ha aumentado muy considerablemente (la cifra estimada para este año es de 960.ooo, frente a los 691.000 del año pasado), debido al conflicto sirio, no sucede lo mismo con las instalaciones, según denuncia AI.

    En los últimos años, las plazas en los campos de refugiados ofrecidos por los distintos Estados oscilaban entre los 70.000 y 80.000. Solo alrededor de 30 países ofrecen algún reasentamiento o alternativa de humanitaria. En 2014, solo 73.000 refugiados fueron admitidos en estos programas, asegura AI, que propone que se creen campos de refugiados que puedan acoger a 300.000 refugiados al año, lo que supondría que en cuatro años serían realojados 1,2 millones de personas. Según el actual compromiso internacional hacia este colectivo, esto parece una gran autopía.

Ver los comentarios