La guerra en Yemen da una oportunidad al diálogo en las negociaciones de Ginebra

Más de dos mil muertos y un millón de desplazados después las distintas partes involucradas se sentarán a negociar con la mediación de Naciones Unidas

La guerra en Yemen da una oportunidad al diálogo en las negociaciones de Ginebra reuters

mikel ayestarán

Más de dos mil muertos y un millón de desplazados después las distintas partes involucradas en la guerra yemení se sentarán a negociar en Ginebra bajo la mediación de Naciones Unidas, en un principio durante las próximas 72 horas. Una delegación compuesta por 18 personas —representantes de los rebeldes hutíes, del partido del Congreso Popular General (CPG), del expresidente Ali Abdulá Saleh, del independentista Movimiento Sureño y de otras formaciones políticas minoritarias— partió de Saná en un vuelo privado del organismo internacional con destino Suiza. Allí se verán las caras a partir de hoy con los enviados del presidente Abdo Rabu Mansur Hadi, refugiado en Arabia Saudí desde finales de marzo, cuando tuvo que escapar de Aden por la presión de los opositores. Tras su huida llegó la decisión de los saudíes de lanzar una operación militar internacional contra los hutíes —que son zaidíes (confesión derivada del chiismo que literalmente se traduce como «partidarios de Dios») aunque se les conoce como hutíes por el clan que lidera al grupo desde 2004— que desde el 26 de marzo castiga por mar y aire a los rebeldes, sin poder frenar su avance. En estos meses los hutíes, apoyados por la parte del Ejército que permanece leal al ex presidente Saleh, han logrado hacerse con el control de al menos once de las veintidós capitales de provincia de Yemen .

La última conquista de los rebeldes, a quienes Riad acusa de estar financiados y armados por Irán, su gran enemigo regional, es Al Hazm, capital de la provincia de Al Jawf, situada cerca de la frontera con Arabia Saudí, según confirmaron por teléfono residentes locales a la agencia Reuters. Los hutíes controlan ya gran parte del norte, centro y sur del país, incluida la capital, Saná, y desde las posiciones más cercanas a la frontera suponen una amenaza mayor para el vecino saudí. En medio de esta guerra por el control político del país, Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), el brazo más activo de la organización, saca provecho de un caos que a comienzos de abril le permitió liberar a cientos de reclusos de una prisión de la ciudad portuaria de Mukalla, entre ellos miembros experimentados de la organización.

En busca de una tregua

La participación de diferentes grupos yemeníes ha sido negociada por el enviado especial de la ONU en Yemen, el mauritano Ismail Uld Shej Ahmed, que será el encargado de la mediación en los próximos días. El secretario general, Ban Ki-moon, mostró su preocupación con la situación humanitaria y confesó tener la esperanza de que «las partes observen una pausa humanitaria» durante las consultas que deben durar tres días, según reveló el portavoz del organismo internacional, Ahmad Fawzi. Hasta ahora saudíes y hutíes solo han respetado una tregua humanitaria en los últimos tres meses de combates, fueron cinco días de relativo paréntesis en la violencia en mayo, el único descanso que han tenido unos yemeníes que miran a Suiza con la esperanza de que el diálogo haga callar a las bombas.

La guerra en Yemen da una oportunidad al diálogo en las negociaciones de Ginebra

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación