Apátridas, diez pueblos atrapados en el limbo de la existencia

Naciones Unidas estima que 10 millones de personas en todo el mundo no tienen nacionalidad

Apátridas, diez pueblos atrapados en el limbo de la existencia reuters

lys arango

Naciones Unidas estima que 10 millones de personas en todo el mundo no tienen nacionalidad

Apátridas, diez pueblos atrapados en el limbo de la existencia

1

Millones de personas en el mundo están atrapadas en el limbo legal de la apatridia reuters

Los apátridas del mundo

Las imágenes de rohingyas demacrados, varados en mitad del mar y los informes de las fosas comunes de las víctimas de la trata de personas en Tailandia y Malasia, han conmocionado al mundo. Hablan de una historia de marginación basada en el origen étnico, donde ciertos grupos son víctimas de la opresión sistemática . Muchos son apátridas.

Un apátrida es aquella persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano, es decir, que no tiene nacionalidad. En efecto, son diez millones en el mundo los que están atrapados en este limbo legal , sin derechos básicos tales como la salud y la educación. Este estatus se produce por una variedad de razones, que incluyen el conflicto de leyes, la transferencia de territorio, la discriminación, la falta de registro de nacimientos, la desnacionalización y la renuncia.

De este modo, la apatridia tiene un terrible impacto en la vida de los individuos : a menudo son incapaces de obtener los documentos de identidad, por lo que pueden ser detenidos y se les niega el acceso a los servicios sociales o la obtención de empleo. Así, la posesión de la nacionalidad es esencial para la plena participación en la sociedad y un prerrequisito para el disfrute de toda la gama de derechos humanos.

Ante esto, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha lanzado la campaña internacional «I Belong» (Yo pertenezco) con el objetivo de erradicar la apatridia en el año 2024 .

He aquí diez comunidades de apátridas que por distintas razones se ven privadas de una nacionalidad.

2

Pescadores rohingya en Myanmar reuters

Los rohingyas de Myanmar

Los rohingyas del oeste de Myanmar han sufrido una larga historia de abuso. A diferencia de la mayoría de la población que profesan la fe budista, los rohingyas son musulmanes de ascendencia del sur de Asia. En 1982 Myanmar aprobó una ley que les impide conseguir la plena ciudadanía, ya que solo se considera ciudadanos a los establecidos desde antes de la independencia y a sus descendientes.

A raíz de una ofensiva gubernamental cientos de miles huyeron a Bangladesh en 1991 y 1992. Hoy en día, se estima que 800.000 permanecen en Myanmar y hasta 300.000 en Bangladesh. Algunos son vendidos como esclavos a los barcos de pesca y las plantaciones .

3

En 2011, la comunidad bedoun de Kuwait inició una serie de protestas reuters

Bedoun en Kuwait y Arabia Saudí

Miles de nómadas de las tribus beduinas de la Península Arábiga no pudieron adquirir la ciudadanía cuando los Estados del Golfo Pérsico se independizaron. Sus descendientes son conocidos como bedoun, que significa «sin nacionalidad» en árabe. Son especialmente considerables por su magnitud en Arabia Saudí —70.000 personas — y en Kuwait —93.000 —, según cifras de ACNUR.

Los bedoun están excluidos de la educación gratuita, la atención médica y multitud de puestos de trabajo. El pretexto que utilizan los gobiernos es que son residentes ilegales procedentes de otros países . En enero de 2011, coincidiendo con las protestas de la llamada Primavera Árabe, la comunidad bedoun de Kuwait inició una serie de manifestaciones. De esta manera consiguieron que el Gobierno prometiese tomar medidas urgentes para solucionar su estado, pero ante la falta de concreción de las promesas, los bedoun han continuado protestando en las calles y han sufrido una fuerte represión policial.

4

Después de más de un siglo en Kenia, los nubios siguen siendo apátridas reuters

Nubios en Kenia

Los nubios viven en Kenia desde hace más de un siglo, pero se les niega regularmente el documento nacional de identidad y el pasaporte, necesarios para trabajar, votar, viajar, tener un teléfono móvil, abrir una cuenta bancaria o asistir a la universidad.

Los nubios de Sudán llegaron por primera vez a Kenia en el siglo XIX cuando fueron reclutados por el Ejército imperial británico para luchar en el este de África. A comienzos del siglo XX el Gobierno británico les otorgó unos acres de tierra a las afueras de Nairobi, en el poblado de Kibera , para que pudieran asentarse. Décadas de marginación les han llevado a una situación de pobreza extrema. Actualmente este asentamiento se ha convertido en uno de los slums con mayor densidad de población del mundo .

En marzo de 2011, el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y Bienestar del Niño acusaron a Kenia de violación de los derechos de los niños nubios a la nacionalidad y a la protección contra la apatridia. Los nubios deberían ser considerados ciudadanos kenianos en base a la Constitución , pero no existen perspectivas de cambio en su situación a corto plazo.

5

Mano de obra barata en la industria del aceite de palma en Borneo Kumal Jufri

Indonesios y filipinos en Borneo, Malasia

Decenas de miles de niños en el estado malasio de Sabah, en la isla de Borneo, son apátridas. Son los descendientes de indonesios y filipinos que emigraron para trabajar como mano de obra barata en la industria del aceite de palma .

Sin la ciudadanía, estos niños no tienen derecho a la educación o la asistencia sanitaria. Muchos acaban sumergidos en el trabajo infantil, las drogas y otros delitos menores . Algunos padres no registran a sus hijos por temor a la deportación, otros no pueden pagar el coste.

6

Los decendientes de los inmigrantes tampoco son reconocidos como ciudadanos marfileños UNHCR

Costa de Marfil

Tras la independencia de Costa de Marfil en 1958, el Gobierno promovió la llegada de inmigrantes desde los países vecinos para colaborar en el despegue económico marfileño, con un sistema productivo basado casi exclusivamente en el cultivo del cacao. La mayoría de estas personas provenían de Burkina Faso, y en menor medida de Malí y Ghana.

Sus descendientes se enfrentan ahora al problema de obtener el reconocimiento como ciudadanos marfileños , no teniendo derecho, por ejemplo, a poseer tierras en concepto de propietarios. Esta cuestión alimentó la guerra civil que vivió el país en 2002 y una parte importante del proceso de paz trató sobre el registro de los norteños para añadirlos en la lista electoral.

7

reuters

Tibetanos y butaneses en Nepal

Las cifras oficiales muestran que en Nepal 800.000 personas no han confirmado su nacionalidad y no pueden acceder a servicios clave. Sin embargo, ACNUR cree que la cifra es mucho mayor. En Nepal hay amplias comunidades de refugiados butaneses y tibetanos cuyos descendientes tampoco pueden acceder fácilmente a un certificado de nacimiento que reconozca su ciudadanía.

Desde hace varias décadas se requería que todos aquellos que no fuesen de «origen nepalí» y quisieran obtener la nacionalidad, hubiesen nacido en el país, hablaran y escribieran correctamente el idioma, y además que pudieran demostrar una residencia continuada en Nepal durante más de una década.

Este país asiático cuenta desde 2007 con una Constitución que garantiza la nacionalidad a todos aquellos nacidos de padre o madre nepalí. Pero en el caso de los refugiados tibetanos, conviene destacar el papel de China, que según algunas informaciones estaría ofreciendo créditos al Gobierno de Katmandú a cambio de que éste endurezca el trato que dispensa a los miles de refugiados.

8

Tailandia es uno de los que más apátridas registra en todo el mundo reuters

Hmongs en Tailandia

Más de 540.000 personas son apátridas en Tailandia según ACNUR. La gran mayoría pertenecen a minorías étnicas del país , como los Yao, Hmong y Karen. Viven en las montañas del norte y poseen idiomas y culturas distintas. Aunque el Gobierno tailandés ha llevado a cabo en los últimos años la regularización de muchos de ellos, el país aún es uno de los que más apátridas registra en todo el mundo. Esta situación ha dejado a estas poblaciones económicamente vulnerables, especialmente en cuanto a la trata de personas.

9

En Kosovo y Bosnia muchos romanís se han convertido en apátridas durante las guerras AP

Romanís en Europa

Los romanís, un grupo étnico con orígenes en la India, se concentran en gran medida en Europa central y oriental. Entre 70 y 80 mil no tienen nacionalidad . La desintegración de la antigua Checoslovaquia y Yugoslavia les causó enormes dificultades cuando los nuevos Estados sucesores afirmaron que los romanís pertenecían a otro lugar. En Kosovo y Bosnia también son muchos los que se han convertido en apátridas por los desplazamientos masivos durante las guerras.

Tanto la OSCE como la Unión Europea han trabajado en los últimos años para favorecer la integración social y legal de las comunidades más excluidas. En 2005 se puso en marcha la iniciativa Década para la inclusión gitana firmada por los países europeos que cuentan con una población romaní mayor. En 2015 se cumple el plazo que la UE dio para regularizar su situación .

10

Letonia creó la categoría de «no ciudadanos» tras la caída de la Unión Soviética reuters

«No ciudadanos» en Estonia y Letonia

Cuando la Unión Soviética se disolvió, muchos rusos estaban varados en los nuevos estados bálticos. Se definen como «no ciudadanos». Según la ley no son apátridas, pero de facto tienen limitado el ejercicio de muchos derechos básicos, como el de voto.

Letonia creó la categoría de «no ciudadanos» tras la caída de la Unión Soviética . Se hizo para englobar a todos los habitantes —en su mayoría de origen ruso— que se habían trasladado al país durante la época de la URSS y que no contaban con arraigo antes de 1940.

En Estonia y Letonia, los rusos étnicos han sufrido problemas de discriminación. ACNUR estima que hay más de 100.000 en Estonia y 326.900 en Letonia .

11

Miles de dominicanos de ascendencia haitiana están en una situación de apatridia con riesgo de expulsión reuters

Haitianos en República Dominicana

En la República Dominicana viven cientos de miles de descendientes de inmigrantes haitianos . En muchos casos, a sus familiares se les animó a emigrar a la República Dominicana desde la década de 1940. Los acuerdos bilaterales establecidos por los dos gobiernos querían reubicar una mano de obra barata que trabajara en las plantaciones de caña de azúcar .

Hoy en día, los descendientes de esa población están en una situación de apatridia con riesgo de expulsión . La Ley 169/14, introducida en mayo de 2014, establece que las personas nacidas de padres extranjeros indocumentados, cuyo nacimiento no se declaró en la República Dominicana, deben inscribirse en un programa especial para obtener un permiso de residencia que más tarde necesitarán para reclamar la ciudadanía del país. Sin embargo, la gran mayoría no se ha podido inscribir y está en una situación de vulnerabilidad extrema.

En octubre de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la Ley viola la Convención Americana sobre Derechos Humanos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación