médicos sin fronteras

«El conflicto en Yemen parece más una guerra contra la población que entre bandos»

MSF advierte de la dificultades a las que se enfrentan los yemeníes, que sufren grandes carencias de agua, combustible y medicamentos, y viven bajo un bombardeo constante

«El conflicto en Yemen parece más una guerra contra la población que entre bandos» Malak Shaher/MSF

susana gaviña

Para Teresa Sancristóval, responsable de la Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF), Yemen es un país «que le importa a muy poquita gente». Destruido y debilitado por los conflictos que surcan el país de norte a sur (en los que toman parte los rebeldes hutíes, las tropas leales al sucesor de Salé -Abd Rabu Mansur Hadi-, Al Qaida y la coalición liderada por Arabia Saudí), en la actualidad sufre una guerra «increscendo», según MSF.

«Hay muchos conflictos en Yemen, y cada uno tiene un impacto en la población», asegura Sancristóval. Tres meses después de que se sumara la coalición, la guerra se ha generalizado en todo el país. «Antes la gente se movía de un lugar a otro, teniendo en cuenta los objetivos que iban a ser atacados: edificios oficiales, depósitos, puentes... Se trataba de bombardeos quirúrgicos. Ahora, es imposible porque cae una bomba cada diez minutos en Saná, y cada tres minutos en todo el país», señaló ayer Sancristóval en un encuentro con periodistas, antes de partir de nuevo a Yemen. A pesar de ello, las cifras actuales arrojan medio millón de desplazados y más de 2.000 muertos desde el pasado mes de marzo, según datos de la ONU.

Sancristóval señala también el temor de la población a reunirse en campos de refugiados. «Tras el ataque aéreo del campo de desplazados de Al Mazraq, en Haijah, por parte de la coalición, la gente evita la grandes concentraciones por miedo a los bombardeos. Alrededor de 40.000 personas se esconden bajo árboles o en sitios complejos. Y eso es un problema a la hora de abastecerlos de lo que necesitan».

Bombas que están impactando en las poblaciones de civiles. «Ahora el conflicto está en la tercera fase, donde parte de los objetivos son las viviendas de los hutíes, que están junto a todas las demás». El incesante bombardeo ha provocado el miedo de la población a salir a la calle. «Ha dejado de ir al trabajo, a los mercados, a la escuela o a la universidad». Salir supone para ellos arriesgarse a ser víctima de la metralla de una de las 459 bombas que caen al día en el país.

Escasez de agua y combustible

MSF denuncia los problemas a los que se enfrenta en la actualidad la población yemení, donde doce millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, siendo el primero «el embargo de facto», impuesto por la coalición internacional, que no permite llegar el combustible; y provocado también por la baja operatividad del aeropuerto tras los bombardeos y la destrucción de las carreteras, que impide el abastecimiento de alimentos y medicinas. A la escasez de combustible, se añade la del agua. «Yemen es el país con menos agua por habitante -indica Sancristóval- y esta se encuentra a mucha profundidad. Para sacarla se precisa de una fuente de energía», pero no hay combustible para ella.

Con una población muy joven, SMF advierte que la escasez de agua afecta directamente a los niños. «Un bebé que no tiene agua en tres días muere por deshidratación». Esto ha motivado «los robos por la noche. En Saada, casi un 50% de barrios no tiene suministro. Llegamos a pensar que nos quedaríamos sin agua», recuerda.

La falta de combustible y energía también ha provocado la paralización de varios hospitales. «Esta es la mayor crisis de Yemen -asegura Sancristóval-. Parece que es más una guerra contra la población que entre bandos». Y la solución al conflicto parece no llegar. «Las conversaciones entre la ONU y Arabia Saudi han sido aplazadas "sine die"».

Mientras tanto, MSF reclama que se produzcan cambios que favorezcan la entrada de ayuda humanitaria y «que se acabe con el bloqueo de facto». Para ello, la próxima semana se reunirá con representantes del Gobierno español, que en la actualidad ocupa un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y también tiene previsto reunirse con el Parlamento Europeo.

«El conflicto en Yemen parece más una guerra contra la población que entre bandos»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación