Las mujeres terroristas más famosas de la historia contemporánea
Leila Khaled con su abuelo en Beirut, en 1973 - Terry Fincher

Las mujeres terroristas más famosas de la historia contemporánea

Repasamos la trayectoria de algunas de las mujeres más sanguinarias del terrorismo contemporáneo: Fusako Shigenobu, las Viudas Negras, Leila Khaled o Inés del Río Prada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Repasamos la trayectoria de algunas de las mujeres más sanguinarias del terrorismo contemporáneo: Fusako Shigenobu, las Viudas Negras, Leila Khaled o Inés del Río Prada

12345678910
  1. Mujeres terroristas

    Leila Khaled con su abuelo en Beirut, en 1973
    Leila Khaled con su abuelo en Beirut, en 1973 - Terry Fincher

    La historia del terrorismo contemporáneo consta de diferentes periodos que poseen características sociopolíticas y culturales propias. Múltiples organizaciones terroristas han surgido abanderando ideales y promoviendo la lucha armada a favor de causas en las que el papel desempeñado por las mujeres ha sido muy importante.

    Las últimas dos olas del terrorismo, desde los años 60 hasta la actualidad, están marcadas por las «guerrillas urbanas» y por lo que David Rapoport denominó como «Religión y Nacionalismo». Sus características principales son: el factor religioso como detonador en la creación de nuevos gruposterroristas; atentados masivos con repercusión mundial; el uso de ataques suicidas como arma preferente y un amplio uso de los nuevos medios de comunicación para su difusión.

    A continuación están los perfiles de algunas de las mujeres terroristas que más repercusión han tenido en los últimos tiempos.

  2. Leila Khaled, Frente Popular para la Liberación de Palestina

    Leila Khaled con su abuelo en Beirut, en 1973
    Leila Khaled con su abuelo en Beirut, en 1973 - Terry Fincher

    Leila Khaled nació el 9 de abril de 1944 en Haifa, entonces bajo el Mandato Británico. Su familia huyó a Líbano en abril de 1948, justo antes del establecimiento del Estado de Israel. A la edad de 15 años se unió al Movimiento Nacionalista Árabe, cuya rama palestina se convirtió en el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) después de la Guerra de los Seis Días (1967). Leila Khaled fue admitida en sus filas tras ser rechazada por otros grupos y recibió instrucción guerrillera, llegando a tener responsabilidades en la cúpula del grupo.

    El 29 de agosto de 1969 Khaled fue parte de un equipo que secuestró el vuelo TWA Flight 840 camino de Roma a Atenas, desviando el avión a Damasco. No hubo heridos. Después de este secuestro, la joven palestina se sometió a la primera de varias operaciones de cirugía plástica destinadas a ocultar su identidad.

    El 6 de septiembre de 1970, Khaled y Patrick Arguello, un miembro de la resistencia palestina de origen nicaragüense, intentaron secuestrar el vuelo Al Flight 219 de Ámsterdam a Nueva York, como parte de la operación de «Dawson's Field», una serie simultánea de secuestros llevados a cabo por el FPLP. La operación fue frustrada por la seguridad israelí. Arguello murió tiroteado y Leila acabó detenida. Fue entregada a la policía británica.

    El 1 de octubre, un mes después, sería liberada por el Gobierno británico gracias al intercambio de rehenes occidentales en poder de la guerrilla del FPLP. Al año siguiente, la organización abandonó la táctica de secuestro como plataforma para dar a conocer al mundo la situación de la Palestina ocupada.

    Leila Khaled ha sobrevivido a varios intentos de asesinato —en uno, las fuerzas israelíes mataron a su hermana—. Ahora es miembro del Consejo Nacional de Palestina y líder de alto rango de la Unión General de Mujeres Palestinas. Ha cambiado la lucha armada por la arena política y se dedica al activismo a través de su apoyo a campañas contra el Estado de Israel.

  3. Samira Ahmed Jassim, Ansar al Sunna, Irak

    Samira Ahmed Jassim, integrante de Ansar al Sunna
    Samira Ahmed Jassim, integrante de Ansar al Sunna - Qassim Abdul-zahra/AP

    Samira Ahmed Jassim (1958), también conocida como Um al-Mumenin, «la madre de los creyentes», es una reputada dama de los barrios de Bagdad. Fue integrante de Ansar al Sunna, grupo extremista iraquí de origen suní ligado a Al Qaeda.

    Jassim fue detenida por las fuerzas de seguridad iraquíes el 21 de enero de 2009 por su función de reclutamiento de mujeres para convertirlas en «terroristas suicidas».

    Para lograr ese letal destino había sistematizado el siguiente método: realizaba ciertas tareas de inteligencia, encontraba a adolescentes dolidas por la guerra y ordenaba su violación aumentando la vulnerabilidad emocional de las víctimas. Tras el shock, comenzaba una lenta maniobra de manipulación, con rigurosas técnicas de persuasión. Las convencía de que había una sola forma de lavar sus culpas y vergüenzas: inmolarse en un ataque suicida.

    Según la policía iraquí, reclutó a 80 mujeres y al menos 28 se inmolaron en las calles de Bagdad y Diyala, provincia convertida en un bastión de la insurgencia antiamericana.

  4. Las viudas negras, Chechenia

    las «viudas negras» son responsables de uno de cada tres ataques terroristas en la II Guerra Chechena
    las «viudas negras» son responsables de uno de cada tres ataques terroristas en la II Guerra Chechena - BBC

    Las viudas negras o «shahidkas» son las mujeres islamistas suicidas de origen checheno conocidas a partir del asalto al teatro de Moscú en octubre de 2002. El término «Viuda Negra» nació del hecho de que buena parte de las integrantes eran viudas de los hombres que murieron en enfrentamientos con fuerzas rusas durante el conflicto de Chechenia y por su vestimenta de color negro.

    Con escasas posibilidades de ganarse la vida para alimentar a sus familias tras la muerte de sus hombres, las «viudas negras» son responsables de uno de cada tres ataques terroristas desde que comenzara la II Guerra Chechena (1999-2009).

    Pese a que el grado de influencia de Al Qaida en el terrorismo checheno es aún motivo de debate, lo que sí ha sido comprobado al analizar las grabaciones y restos de las «viudas negras» sacrificadas como kamikazes es que son principalmente mujeres de entre 15 y 19 años y no todas son familiares de guerrilleros chechenos caídos en las guerras libradas en los dos últimos decenios contra Rusia. Según fuentes del FSB, la inteligencia rusa heredera del KGB, algunas de ellas son vendidas por sus padres y otras secuestradas o engañadas.

    Hawaa Barayev fue la primera «viuda negra» que con 20 años acabó con la vida de 27 soldados de las fuerzas especiales rusas, en el año 2000.

  5. Pájaros de la Libertad, una lucha feminista

    Integrantes del brazo femenino de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil
    Integrantes del brazo femenino de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil - reuters

    Los « Pájaros de la Libertad» es el nombre que recibe la guerrilla femenina de la organización terrorista separatista tamil de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE, según sus siglas en inglés), en Sri Lanka.

    Cuando en los años 80 del pasado siglo el gobierno comenzó una campaña de vigilancia, interrogatorios y detenciones de hombres tamiles de entre 14 y 40 años, el LTTE empezó a reclutar mujeres en sus filas de combate como consecuencia directa. Inicialmente estas mujeres estuvieron involucradas en el trabajo de propaganda, la asistencia médica, la recopilación de información, recaudación de fondos y reclutamiento, pero pronto se les dio entrenamiento militar y participaron en combate.

    El LTTE expresó su compromiso con la liberación de la mujer dentro de su lucha por la liberación nacional. La utilización de ideas feministas parece haber sido un factor de atracción de las mujeres.

    Uno de los atentados más significativos ocurrió el 21 de mayo de 1991 cuando Thenmuli Rajaratnam, miembro de los «Pájaros de la Libertad», se inmoló y asesinó a Rajiv Gandhi, primer ministro de la India. Gandhi había provocado la ira de los Tigres Tamiles con la decisión de enviar una fuerza militar a la isla durante la guerra civil de Sri Lanka. Se encontraba en campaña para la reelección cuando Rajaratnam detonó su bomba y acabó con su vida y la de otras 15 personas. Se considera que fue la primera mujer en emplear un cinturón o chaleco de explosivos en una acción suicida.

  6. Fusako Shigenobu, «la emperatriz»

    Shigenobu fundadora del Ejército Rojo Japonés
    Shigenobu fundadora del Ejército Rojo Japonés - abc

    Conocida como «la emperatriz», Shigenobu fue la fundadora y ex dirigente del Ejército Rojo Japonés ahora disuelto, cuyo objetivo era la revolución socialista mundial y el fin del capitalismo estadounidense. Al igual que otras organizaciones comunistas de la década de 1970, se alió con los grupos palestinos y pidió la destrucción de Israel.

    Fusako Shigenobu nació en 1945 tan sólo unas semanas después del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. Durante sus estudios en la universidad se unió a los movimientos estudiantiles de izquierda de la década de 1960 hasta convertirse en una de las líderes.

    En febrero de 1971, se fue a Oriente Medio para establecer contactos internacionales para la Facción del Ejército Rojo japonés. Permaneció en la región durante más de 30 años. Formaba parte de la Solidaridad Revolucionaria Internacional con la idea de que los movimientos revolucionarios deben cooperar y eventualmente conducir a una revolución socialista mundial. Uno de sus objetivos era la causa palestina. En un principio se unió al FPLP como voluntaria, pero al final el Ejército Rojo japonés se convirtió en un grupo independiente. Shigenobu menciona en varios de sus libros que «El propósito de la misión era consolidar la alianza revolucionaria internacional contra los imperialistas del mundo».

    Fue detenida en Osaka en noviembre de 2000 y condenada a 20 años de prisión el 8 de marzo de 2006. La fiscalía la acusó de tres cargos: el uso de pasaporte falso, la ayuda a otro miembro del Ejército Rojo japonés en la obtención de un pasaporte falso, y tentativa de homicidio por la planificación y el mando de la toma de rehenes en la embajada francesa en La Haya. Fusako Shigenobu se declaró culpable de los dos primeros cargos, pero no de los cargos que le acusan sobre la crisis de los rehenes de 1974.

    En el veredicto final, el juez declaró que no había pruebas concluyentes de su participación en la ocupación armada de la embajada de Francia que acabó con dos policías heridos, pero la condenó por conspiración.

    Shigenobu ha declarado en numerosas ocasiones que se arrepiente de los medios violentos utilizados para conseguir la revolución, pero no la causa que ella defendía.

  7. Ulrike Meinhof, Fracción del Ejército Rojo (RAF)

    Meinhof en 1964, en su época como periodista
    Meinhof en 1964, en su época como periodista - abc

    Ulrike Marie Meinhof (Oldemburgo, 1934 - 1976) fue periodista y una de las fundadoras del grupo armado Fracción del Ejército Rojo (RAF por sus siglas en alemán). Durante su juventud se comprometió con el movimiento antinuclear y con la oposición extraparlamentaria (APO) de Alemania. Escribió diversos artículos de opinión apoyando su ideología desde su puesto como redactora de la revista política Konkret.

    Tras el establecimiento de la RAF en 1970, Meinhof participó en robos a bancos y atentados con bomba contra fábricas y bases militares americanas. La prensa alemana denominó a la banda «grupo de Baader-Meinhof» por el apellido de ella y otro de sus fundadores, Andreas Baader. La joven periodista escribió numerosos ensayos y manifiestos para la banda, enunciando el concepto de guerrilla urbana, utilizado para combatir lo que llamó la explotación del hombre común y el imperialismo del sistema capitalista.

    En 1972 fue arrestada por la policía y juzgada por numerosos cargos. En 1976, mientras se encontraba encarcelada y antes de que fuese condenada en firme, Meinhof apareció ahorcada en su celda.

  8. Elena Iparraguirre, Sendero Luminoso

    Elena Iparaguirre, número dos de la organización maoísta revolucionaria de Perú
    Elena Iparaguirre, número dos de la organización maoísta revolucionaria de Perú - reuters

    Compañera sentimental de Guzmán, Elena Iparaguirre fue la líder de las mujeres que apostaron por la lucha armada en los años de mayor violencia de Perú. Fue la número dos de la organización maoísta revolucionaria, «Sendero Luminoso».

    También conocida como «Camarada Miriam», Iparraguirre nació en Ica, a 300 kilómetros de Lima, en el seno de una familia de comerciantes. Se graduó como profesora de Educación Inicial y obtuvo una maestría en retardo mental de menores en París. Ingresó en 1968 en el Partido Comunista Peruano, dividido en aquel entonces entre quienes defendían las propuestas chinas y las soviéticas.

    En 1976 dejó a su familia para dedicarse de lleno a su militancia maoísta. Desde 1979 formó parte del Buró Político que, dirigido por Guzmán, inició la guerra contra el Estado el 17 de mayo de 1980 en Ayacucho. Desde Lima, la cúpula senderista dirigió el sangriento conflicto. Finalmente, Iparraguirre fue capturada en Lima en 1992 junto al fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. En ese mismo año, recibió una sentencia de cadena perpetua por un tribunal militar.

  9. María Dolores González Katarain, «Yoyes»

    María Dolores González Katarain fue asesinada por la banda ETA por traición
    María Dolores González Katarain fue asesinada por la banda ETA por traición - efe

    María Dolores González Katarain, alias Yoyes, nació en Ordicia, Guipúzcoa, el 14 de mayo de 1954. Fue una dirigente de la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Se dio a conocer por haber sido la primera mujer dirigente de ETA y por haber muerto a manos de la misma organización, acusada de traición.

    Ingresó en ETA a principios de la década de 1970 y en 1978 formaba parte del Comité Ejecutivo de la rama militar. Un año más tarde, la policía francesa la detuvo y fue confinada en una prisión del sureste de Francia. Disconforme con la llamada «línea dura» que iba imponiéndose en ETA, Yoyes se salió en 1980 y se exilió en México. Estudió Sociología y Filosofía y llegó a trabajar para las Naciones Unidas. En 1984 viajó a París donde obtuvo el estatuto de refugiada política.

    En agosto de 1985, al no haber ninguna causa judicial abierta contra ella y a tenor de lo dispuesto por la Ley de Amnistía de 1977 decidió regresar al País Vasco. El 11 de noviembre de 1985 llegó a España con su marido y su hijo y se instaló en San Sebastián.

    La cúpula etarra se reunió entonces para tomar medidas frente a la antigua dirigente molestos por las duras críticas que ésta hacía a la banda. Finalmente fue acusada de traición y asesinada a tiros por Antonio López Ruiz, «Kubati», mientras paseaba durante las fiestas de su localidad natal con su hijo de tres años.

  10. Inés del Río Prada, «Pequeña»

    Inés del Río Prada militante de ETA en el «Comando Madrid»
    Inés del Río Prada militante de ETA en el «Comando Madrid» - reuters

    Inés del Río Prada, apodada «Pequeña», miembro de la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA), nació en Tafalla, Navarra, el 2 de septiembre de 1958. En 1984 ingresó en el «Comando Madrid» y durante los años 80 operó en la capital de España junto a otros etarras como Iñaki de Juana Chaos o Antonio Troitiño. Fue detenida en Zaragoza en 1987, después de haber conseguido huir de una operación de los GEOS en Madrid.

    El primer atentado por el que fue condenada Del Rio ocurrió en junio de 1985, cuando el coronel del cuerpo jurídico militar del Ejército de Tierra Vicente Romero y su chófer fueron abatidos a tiros. Ese mismo año, la navarra participó también en el atentado que costó la vida de cinco guardias civiles encargados de la vigilancia de las embajadas de Estados Unidos e Italia en Madrid. Fue en el verano de 1986 cuando participó en el último y más sanguinario de los atentados cometidos: en la plaza de la República Dominicana fallecieron doce agentes de la Guardia Civil y resultaron heridas setenta y ocho personas tras la explosión de una furgoneta bomba al paso de un convoy de la Benemérita.

    Del Río participó en las labores de vigilancia y preparación del explosivo y fue condenada a más de 2.200 años de prisión. El 23 de octubre del 2013, la etarra fue puesta en libertad en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que deroga la doctrina Parot.

Ver los comentarios