chile

Bachelet ofrece estudios universitarios gratuitos para los alumnos más pobres

Miles de manifestantes reclamaron mayor celeridad en las reformas, incluida la educativa, mientras la presidenta chilena ofrecía su discurso de rendición de cuentas en el Congreso

Bachelet ofrece estudios universitarios gratuitos para los alumnos más pobres reuters

libio pérez

El próximo año, el 60 por ciento de los estudiantes chilenos más pobres podrán estudiar de forma gratuita en la Universidad, según anunció este jueves la presidenta Michelle Bachelet , en el marco de su rendición de cuentas anual ante el Congreso. La medida forma parte de una profunda reforma al sistema educativo en Chile, que ha sido reclamada por grandes movilizaciones estudiantiles y ciudadanas en los últimos años. El anuncio de la presidenta socialista beneficiará a unos 260.000 estudiantes en 2016, en 2018 alcanzará al 70 por ciento y en 2020 a la totalidad de la matrícula de la enseñanza superior.

Mientras Bachelet ofrecía su discurso, a pocas manzanas de la sede del Congreso chileno en Valparaíso -la ciudad costera a 120 kilómetros de la capital, Santiago-, millares de manifestantes reclamaban mayor celeridad en las reformas, así como la convocatoria a un plebiscito que dirima la forma en que se hará la nueva Constitución.

El Gobierno tiene los niveles más bajos de respaldo

La reforma educativa es parte de un conjunto de transformaciones que se ha propuesto Bachelet para su segundo mandato, que comenzó hace catorce meses, pero que se ha visto opacado por el estallido sistemático de casos de corrupción que han golpeado a todo el espectro político e incluso al propio entorno familiar de la mandataria . Por ello, en su discurso ante los congresistas, Bachelet reiteró su llamamiento para que sean aprobadas las medidas que pongan freno a la corrupción, particularmente las que limitan la incidencia del dinero en la política.

El Gobierno de Bachelet realizó, en poco más de un año, una reforma tributaria para financiar el gasto social y la gratuidad de la educación; emprendió la reforma educativa con el fin de la selección en las escuelas públicas, así como el término de las ganancias privadas en la gestión de los colegios públicos; al mismo tiempo que ha concretado reformas políticas, como el cambio del sistema electoral heredado de la dictadura militar del fallecido general Augusto Pinochet . En paralelo, la mandataria ha iniciado la tramitación de una reforma laboral que -entre otras cosas- garantiza el derecho a la huelga de los sindicatos, así como la elaboración de una nueva Constitución para reemplazar a la vigente que impuso la dictadura en 1980 .

Las profundas transformaciones han contado con un amplio apoyo ciudadano que, sin embargo, ha comenzado a desertar hasta llevar al Gobierno a sus niveles más bajos de aprobación en las encuestas. Este fenómeno coincide con el estallido del primer caso de corrupción hace seis meses que afectó de lleno a la derecha opositora; pero que luego se amplió a todo el espectro político, incluso a ministros de Bachelet, y que puso al descubierto una trama de financiación irregular de las campañas políticas.

Especulación inmobiliaria

Peor aún para el Gobierno, en febrero se conoció una operación especulativa inmobiliaria de la nuera de la presidenta, Natalia Compagnon, quien solicitó un crédito al banquero Andrónico Luksic -la persona más rica de Chile- en una reunión a la que también asistió Sebastián Dávalos Bachelet, el hijo de la presidenta. «Eso fue imprudente», reconoció Bachelet hace unas semanas, cuando también anunció un cambio de sus ministros .

El radical cambio de gabinete que significó la salida de su ministro de Interior, Rodrigo Peñailillo , y la del jefe del equipo económico, Guillermo Arenas, fue un enérgico intento de Bachelet por recuperar la iniciativa política y demostrar la fuerza de su liderazgo, seriamente dañado por la forma en que ha conducido la crisis de confianza que afecta a Chile tras el descubrimiento de los focos de corrupción.

Para septiembre, mientras tanto, quedó la definición de lo que Bachelet llama el «proceso constituyente», que deberá culminar con la redacción de una nueva Constitución. La gobernante socialista ha evitado, sin embargo, adelantar qué mecanismo usará en la elaboración de la nueva Carta Magna. «El proceso constituyente debe ocurrir en un contexto de acuerdo político amplio, con una participación ciudadana realmente incidente», se limitó a decir en su discurso de este jueves.

Bachelet ofrece estudios universitarios gratuitos para los alumnos más pobres

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación