El precio del dólar en el mercado negro venezolano ya supera los 400 bolívares

Esta cifra es 60 veces mayor que el tipo de cambio oficial más bajo de los tres que coexisten en el actual sistema que se aplica en el país

EFE

El precio del dólar en el mercado negro venezolano superó hoy los 400 bolívares, una cifra que es 60 veces mayor que el tipo de cambio oficial más bajo de los tres que coexisten en el sistema que se aplica en el país.

El dato se extrae de la página web Dólar Today que presenta ese tipo de cambio ilegal tras calcular las operaciones que se efectúan en la localidad colombiana y fronteriza con Venezuela de Cúcuta y que a las 22.32 GMT registraba 402 bolívares por dólar.

El sitio web, que inició la jornada informando de un precio de 370 bolívares por dólar, informó de la superación de la barrera de los 400 a las 22.00 GMT por lo que, en menos de un día, se observó un incremento de más de 30 bolívares.

Esta página, bloqueada por el Gobierno desde hace meses, ha recibido en varias ocasiones las críticas y ataques del Ejecutivo encabezado por el presidente Nicolás Maduro, y el mismo mandatario ha asegurado que desde la misma se hace "la guerra económica" en su contra "desde Miami".

Esa cifra es más de 60 veces superior al tipo de cambio más bajo de 6,3 dólares por bolívar que se aplica para las importaciones de productos alimenticios y sanitarios, más de 30 veces por encima que el segundo de 12 bolívares y supera en 200 bolívares el de compraventa libre del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que hoy cerró en 199,77 por dólar.

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado la compraventa exclusiva de los dólares, un mecanismo que a principios de febrero fue modificado permitiendo a los venezolanos por primera vez en más de una década acceder a la moneda estadounidense de forma libre, pero limitada.

La reformulación del sistema cambiario fue anunciada por el viceministro económico, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, y tuvo en la creación del Simadi el anuncio más destacado.

Este mecanismo, en su primera jornada de funcionamiento días después, cerró a 170,03 bolívares por dólar y desde entonces, a excepción de pocos días, no ha dejado de subir hasta casi 200 bolívares.

La economía venezolana cerró 2014 en recesión y con una inflación de casi el 70 %, una realidad a la que hay que sumar la caída de los precios del petróleo que ha reducido en un 50 % los ingresos de un país altamente dependiente de la venta de crudo.

El precio del dólar en el mercado negro venezolano ya supera los 400 bolívares

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación