El gobierno «islamista» de Libia pide ayuda a la UE para controlar la emigración
La anarquía en el país magrebí impide cualquier acuerdo con las autoridades europeas por el momento
El Gobierno libio que tiene su base en Trípoli, de corte islamista y que no cuenta con el reconocimiento de la comunidad internacional, ha solicitado ayuda a la Unión Europea (EU) para controlar la salida de sus costas de embarcaciones con emigrantes sin papeles , informa la agencia France Presse. En concreto, solicitan barcos así como el restablecimiento de los contactos directos con las autoridades europeas.
La llamada, dirigida especialmente a Italia, ha sido realizada a través del primer ministro, Khalifa Mohamed al-Gouweil, durante la visita que ha realizado en la ciudad de Misrata a un centro de retención de inmigrantes.
Libia, que no controla ni sus fronteras ni sus costas, es un verdadero agujero negro migratorio y principal punto de partida de las decenas de miles de emigrantes que a lo largo de los últimos meses han llegado a las costas de Italia o han sido rescatados en aguas del canal de Sicilia.
Frente a ese gobierno de la capital, hay otro asentado en Tobruk , cerca de la frontera con Egipto, que sí cuenta con el respaldo de la comunidad internacional. Ambos se encuentran enfrentados y luchan por hacerse con las riendas de un país que se encuentra sumido en el caos.
Esta anarquía impide en estos momentos cualquier tipo de acuerdo entre la UE y Libia, con lo que es muy poco probable que la llamada de ese primer ministro sin reconocimiento sea atendida.
El enviado de la ONU para Libia, el diplomático español Bernardino León , sigue tratando de acercar posturas entre ambos gobiernos para cerrar un ejecutivo de unidad nacional.
Noticias relacionadas
- Francia propició la caída de Gadafi y el vacío de poder en Libia
- Un vídeo muestra torturas a inmigrantes para elevar el precio de la travesía por el Mediterráneo
- Italia propone una misión militar en Libia para controlar playas y puertos
- La tragedia de Lampedusa y los naufragios más graves en el Mediterráneo