internacional
¿Quiénes son los judíos etíopes que se manifiestan en Israel?
En 1991, 14.500 etíopes judíos llegaron a Israel en una operación militar encubierta llamada Operación Salomón
Tel Aviv ha recogido desde la semana pasada el testigo de la movilización iniciada en Jerusalén. La ciudad ha sido el epicentro de la protesta de centenares de ciudadanos de origen etíope que se han manifestado para denunciar la «violencia racista de la policía». Los agentes antidisturbios se han empleado con contundencia contra los manifestantes en el centro de la capital económica de Israel. La céntrica plaza de Isaac Rabin, donde se encuentra el Ayuntamiento de Tel Aviv, se ha convertido en un campo de batalla.
Noticias relacionadas
La protesta afro-israelí estalló a comienzos de mes en la Ciudad Santa tras la difusión de un vídeo en el que se observa cómo dos agentes golpeaban a un soldado israelí negro uniformado en Holón, cerca de Tel Aviv. Ambos policías han sido suspendidos de servicio mientras se investiga su conducta por la agresión al militar, que fue recibido con un abrazo por Benjamín Netanyahu en la sede del Gobierno.
Descendientes del Rey Salomón
Las duras imágenes son difíciles de digerir en un país que cumple 30 años de la llegada de los descendientes del Rey Salomón y la Reina de Saba. Los Beta Israel, judíos oriundos de Etiopía, fueron reconocidos como descendientes de las tribus perdidas de Israel en 1975 (específicamente la tribu de Dan). Tras la investigación realizada por el Gran Rabino sefardí Ovadia Yosef consiguieron permiso para poder emigrar a Israel.
En 1984, una hambruna en Etiopía provocó el traslado de muchos judíos etíopes a campos de refugiados en el vecino Sudán, desde donde unos 8.000 personas fueron llevados a Israel con aviones en lo que se conoce como Operación Moisés.
Pero la operación más conocida fue la de mayo de 1991: cuatro días antes de la caída del régimen comunista de Mengistu Haile Mariam acosado por grupos rebeldes, cuando Tel Aviv lanzó la secreta Operación Salomón, que en 36 horas trasladó a 14.300 etíopes a la «tierra prometida».
Discriminación, racismo y pobreza
Hoy, esta comunidad suma unos 140.000 —de la población total de 8 millones de israelíes— y muchos de ellos nacieron en el país. Pero las cosas no se han desarrollado como se esperaba. Durante mucho tiempo los israelíes etíopes se han quejado de discriminación, racismo y pobreza en el país.
Según el Proyecto Nacional Etíope, una organización no gubernamental de asistencia a esta comunidad, su ingreso es considerablemente menor que el de la población general. Más de la mitad de los etíopes israelíes viven en la pobreza, menos de la mitad llegan a terminar secundaria, y estos pobladores tienen más probabilidades de terminar en la cárcel, afirma el Proyecto.
La desconfianza de los jóvenes etíopes ha quedado reflejada en las recientes protestas. Reclaman apoyo estatal y social para borrar toda huella de racismo y violencia policial. El objetivo es que la plena integración no sea una vieja utopía. «Nuestros padres han sido humillados durante años. Y nosotros no estamos dispuestos a esperar más para que se nos reconozca como ciudadanos igualitarios. Quizás tome unos meses, pero ocurrirá», declaró uno de los manifestantes al Canal 10 de la televisión israelí.