Un festival marroquí proyecta un film sobre inmigración crítico con Rabat

«The Land Between» narra el sufrimiento de los subsaharianos que habitan en el monte Gurugú, cerca de Nador, a la espera de poder saltar la valla de la vecina Melilla

Un festival marroquí proyecta un film sobre inmigración crítico con Rabat luis de vega

luis de vega

Cualquiera que haya viajado a Marruecos a realizar reportajes sobre los inmigrantes sin papeles que tratan de dar el salto de África a Europa para buscar una vida mejor sabe que las autoridades rarísimas veces concenden permisos para llevar a cabo dicho trabajo. Es una realidad que se trata de mantener a oscuras, lo que obliga a periodistas y documentalistas a trabajar con frecuencia de manera «clandestina». Por eso sorprende que el documental «The Land Between» ( aquí disponible el visionado gratuito), que el australiano David Fedele ha grabado en el monte Gurugú , a escasos kilómetros de Nador y de la valla de Melilla, vaya a ser proyectado este jueves en un festival internacional organizado en esa ciudad marroquí. Ni los responsables del país magrebí ni los españoles salen bien parados.

«The Land Between» cuestiona la falta de libertad de movimientos de las personas, las fronteras y las identidades, según Fedele. Entiende que su documental es un grano de arena en medio del desierto y que es imposible pensar que vaya a cambiar de un día para otro el mundo, pero da por bueno que ya haya movilizado a algunas personas. «Espero que mi película muestre el lado humano de una historia que con frecuencia se centra en lo político y olvida que esos emigrantes son seres humanos», añade.

Los espectadores van a poder escuchar a los inmigrantes quejarse en primera persona del maltrato del que son víctimas de manera sistemática. A pesar de todo, Fedele no cree que su trabajo vaya a ayudar directamente a los que habitan el Gurugú, en su inmensa mayoría subsaharianos, o en el resto de Marruecos. «A veces tenemos esta visión totalmente irreal de lo que una película o un reportaje pueden llegar a conseguir... Pero a menor escala, espero que este documental, y el resto de trabajos llevados a cabo por cineastas, periodistas, fotógrafos o activistas de derechos humanos empujen en el sentido de obtener energía positiva, abrir los ojos y la mente de la gente».

Su objetivo, entiende el documentalista australiano, es que su trabajo lo vea cuanta más gente y más influyente, mejor, pero «la película por sí misma no tiene la fuerza» para llevar a cabo los cambios necesarios. «Solo la gente que la vea y actúe tiene esa fuerza», concluye.

En la sinopsis que recoge la web del festival de «The Land Between» se habla abiertamente de la «vida miserable» que llevan los inmigrantes y del maltrato que sufren a manos de las autoridades marroquíes y españolas. Y, además, se habla de Melilla huyendo de la doctrina oficial marroquí, que considera esa ciudad como ocupada por España.

Un festival marroquí proyecta un film sobre inmigración crítico con Rabat

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación