BRASIL
Tancredo Neves, el presidente que no pudo asumir el poder
Se cumplen 30 años de la muerte del político, uno de los momentos más destacados de la joven democracia brasileña
Brasil recordó este martes los 30 años de una tragedia que marcó su joven democracia, la muerte de Tancredo Neves, el primer presidente electo, después de 21 años de dictadura, que murió en abril de 1985, sin llegar a asumir el cargo. La fecha tiene un significado especial en un momento en que los brasileños debaten la posibilidad de procesar a la presidenta Dilma Rousseff , algo que parece distante, pero que es asunto en casi todas las tertulias políticas del país.
Neves, que era uno de los políticos más importantes de su época, había sido electo en enero, en una elección indirecta en el Congreso Nacional, para convertirse en el primer presidente civil después de la dictadura. Listo para asumir el cargo el 15 de marzo, Neves fue internado 12 horas antes con una apendicitis aguda, que lo dejó hospitalizado hasta su muerte, el 21 de abril. En su lugar asumió su vicepresidente, José Sarney, que hasta hoy es uno de los políticos más influyentes de Brasil.
Su internación y su fallecimiento pararon al país por más de un mes. Los brasileños oraban por su presidente recién electo en todos los rincones del país y su muerte fue una conmoción nacional, una de las mayores ya registradas en la historia reciente del país. Fue así también este martes, cuando Neves, considerado un héroe de la democracia brasileña, fue homenajeado en varias ciudades, especialmente en São João del Rey, estado de Minas Gerais, donde nació en 1910.
«Tancredo representaba la efectiva esperanza de la redemocratización. Su muerte fue un momento de mucha frustración y dolor para el pueblo», afirmó el politólogo Flávio Britto, en una entrevista para Agencia Brasil. «Además de representar la esperanza, Tancredo Neves tenía la apariencia de una persona muy cercana y simpática», señaló el catedrático de la Universidad de Brasilia.
Tancredo era abuelo de Aécio Neves , el candidato socialdemócrata derrotado por Rousseff en la última elección presidencial y una de las voces a favor del juicio político. En un artículo publicado en O Globo, Aécio Neves recordó al abuelo y a los avances del país en los últimos 30 años. Para Neves, sin embargo, que algunas de esas conquistas corren peligro «amenazadas por la ineptitud, la corrupción y la miopía política" del Gobierno que, según él, "agoniza en plaza pública».
El Gobierno de Rousseff enfrentó en un mes, con apenas tres meses de su segundo mandato, dos grandes protestas, una en marzo y otra en abril, que criticaron especialmente la corrupción en la estatal Petrobras.
Nueva investigación
El historiador Luis Mir, que también es médico, pedirá en los próximos días la reapertura de la investigación sobre la muerte de Tancredo Neves a los consejos de medicina de São Paulo y Brasilia. Autor del libro «O Paciente», Mir sustenta que se cometieron errores médicos en el caso de Neves, desde el diagnóstico a una cirugía de emergencia que no habría sido necesaria. «Él podría haber asumido el cargo», declaró Mir en entrevista al diario O Estado de Minas. El historiador investigó el caso durante 25 años y entrevistó a los 42 médicos que atendieron al político, además de analizar exámenes, diagnósticos, procedimientos y todos los documentos médicos redactados hasta su muerte.
Según Mir, el proceso de investigación no será fácil, pues se trata de un caso en que el secreto médico se choca con el interés público. «El paciente está muerto, pero la historia está viva», dice Mir, que considera el caso «una tragedia médica» y al mismo tiempo «republicana».
Noticias relacionadas