Perú inaugura su Museo de la Memoria en el que conmemora a sus víctimas

La apertura contó con la presencia del presidente de Alemania, Joachim Gauck, y el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa

Perú inaugura su Museo de la Memoria en el que conmemora a sus víctimas afp

Pao Ugaz

Depués de meses de consultas entre miembros de las Fuerzas Armadas, de la policía, de organismos de derechos humanos y de familiares de las víctimas, entre otros, se presentó el esquema del Lugar de la Memoria (LUM) bajo el título «no hay futuro sin pasado».

Según explicó a ABC, el historiador y miembro del LUM, Ponciano del Pino, «éste será un lugar vivo, de memoria y de reconocimiento que invita a la reflexión, frente a un presente que contiene desafíos pendientes. El LUM es un espacio de acogida de esas memorias que no pretende consensuar sino que nos reconozcamos en ellas».

El presidente de Alemania, Joachim Gauck –quien dirigió el procesamiento y la sistematización de los documentos de la policía política STASI durante el nazismo- señaló hoy que el LUM debe ser «un lugar de aprendizaje para la civilización donde se recuerde con dignidad a las víctimas».

Recordó que el proceso de memoria y reconciliación que vivió su país se basó en la «culpa colectiva que se volvió un sentido común», al tiempo que agregó que desde mediados de la década de los ochenta, se considera que el fin de la II Guerra Mundial fue «una liberación del país y no una derrota».

Sendero Luminoso

Entre 1980 y 2000, hubo cerca de 70 mil muertos debido a la guerra que declaró al Estado peruano, la banda terrorista Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Además, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo hay quince mil desaparecidos repartidos en más de cuatro mil fosas en todo Perú que aún no han sido exhumadas.

El expresidente Alberto Fujimori está en prisión por delitos de lesa humanidad tras ser sentenciado por «autoría mediata» al dirigir junto a su brazo derecho, Vladimiro Montesinos, el grupo «Colina» formado por militares que realizaron matanzas extrajudiciales en Barrios Altos y la Universidad La Cantuta, entre otros.

A la presentación del guión del museo del LUM no asistió el presidente peruano, Ollanta Humala -quien antes de dedicarse a la política fue parte del Ejército peruano que combatió a Sendero Luminoso y al MRTA- pero sí el Canciller, Gonzalo Gutiérrez; el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe y la ministra de Cultura, Diana Alvarez Calderón.

En tanto, la exmiembro de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), Sofía Macher, dijo al ABC que este camino que acabó en el LUM comenzó en 1983 con las denuncias de las mamás de los desaparecidos agrupados en ANFASEP (Asociación Nacional de Familiares, Detenidos y Desaparecidos), la CVR en 2001 que «confrontó la verdad oficial» y el LUM que «es producto de otra batalla donde todos los actores quieren estar mas presentes que otros».

«La memoria no es estática. Soy testigo del encuentro entre familiares de las víctimas de policías y militares como Sandra García, con los familiares de los desaparecidos. Se ha avanzado en materia de reconciliación mucho más de lo que creemos», concluyó.

Entre los tres casos que serán parte del LUM figura la matanza de Uchuraccay donde murieron ocho periodistas asesinados por los pobladores que los confundieron como parte de Sendero Luminoso; la matanza de Putis realizada por miembros del Ejército donde mataron a123 personas, incluyendo niños y la masacre a la etnia asháninka (centro de Perú) realizada por los senderistas que se calcula acabó con el 10 por ciento de sus miembros, entre muertos y desaparecidos.

Perú inaugura su Museo de la Memoria en el que conmemora a sus víctimas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación