«Califatobook», la red social de los seguidores del Estado Islámico
La página ha sido creada con un programa para usuarios no profesionales, y no ha tardado en tener problemas
«¡Conecta y comparte con la gente que te importa! ¡Entérate de lo que está pasando!». Los eslóganes que aparecen en la pantalla, recortados contra un mapamundi, serían los de cualquier otra red social, si no fuese porque aparecen acompañados del logotipo blanco y negro del Estado Islámico. Se trata de «5elafabook» (algo que cabe traducir como «Califatobook»), una plataforma creada por los seguidores del grupo terrorista , hartos de que se les censure una y otra vez en las redes sociales «normales». (El número 5, o «jamsa», es utilizado en los chats en árabe para representar el sonido «j»).
Aparentemente, la intención de sus creadores era poner en contacto a simpatizantes del Estado Islámico, para que pudiesen intercambiar información y contenidos sobre el grupo, que a menudo pueden ser difíciles de encontrar. Cualquiera que trate de seguir a esta organización en internet sabe que los videos de las ejecuciones o de la glorificación de los yihadistas suelen durar muy poco tiempo en sitios como YouTube o Vimeo, de donde son rápidamente retirados por infringir las condiciones del servicio.
Aunque el experimento del «Califatobook» podría ser efímero: la página fue detectada este fin de semana por los observadores del ciberyihadismo, pero para el lunes ya estaba experimentando «problemas técnicos» que la hacían inviable. Ahora, la página contiene un mensaje en inglés en la que se asegura «un cierre temporal para proteger la información de sus miembros y su seguridad».
«No somos como los medios nos retratan»
«5elafabook es un sitio independiente y no está patrocinado por el Estado Islámico. Reiteramos que el propósito de lanzar este sitio es dejar claro para el mundo que no solo llevamos pistolas y vivimos en cuevas, como imaginan. No vivimos para matar y derramar sangre, como los medios nos retratan. Estamos luchando contra los enemigos de la religión de Alá», se lee en el portal.
Se trata, pues, de un ejercicio de propaganda puro y duro, algo que preocupa en las cancillerías y los servicios de inteligencia occidentales . Sin embargo, teóricos de la comunicación como la profesora británica Cristina Archetti, que en un reciente estudio analiza el fenómeno de la propaganda terrorista en internet y las redes sociales, le han restado importancia al asunto. «Se culpa ampliamente a internet y las redes sociales del reclutamiento del Estado Islámico entre las audiencias occidentales. Estas visiones son simplistas en su “determinismo tecnológico”, la creencia de que una tecnología, debido a su mera existencia, debe producir ciertos efectos», afirma Archetti.
«Las audiencias son activas tanto en la selección de la información a la que prestan atención, y en la interpretación de los mensajes de los medios. Eso significa que la disponibilidad de un mensaje, por ejemplo un video yihadista colgado en internet, no equivale necesariamente alcance, esto es, que se acceda y consuma dicho mensaje. Y esto tampoco implica impacto, es decir, que el mensaje tenga el efecto deseado. La mayoría de los lectores de este estudio habrán sido expuestos a algún tipo de mensaje radical de los extremistas, pero eso no los ha convertido en radicales», asegura esta experta. Sin embargo, la posibilidad de dicho impacto es mucho mayor entre audiencias motivadas, como las que sin duda serían los consumidores de un «Califatobook».
«Anonymous» contra el Estado Islámico
Según la agencia Reuters, la página fue creada utilizando «Socialkit», un programa que permite a los usuarios crear sus propias redes sociales, lo que apunta a un alto grado de amateurismo, contrario al desplegado por la organización en la elaboración de su propaganda oficial. Al registrar el sitio, sus creadores afirmaron que la dirección del sitio está en la ciudad iraquí de Mosul, pero utilizaron un falso teléfono egipcio para indicar este último país como estado anfitrión.
Aparentemente, la aparición de «5elafabook» ha desatado un importante debate en los foros yihadistas sobre la conveniencia o no de utilizar esta plataforma. «No hay web segura, incluso si perteneciese directamente al Estado Islámico, porque los servidores están controlados por los gobiernos, que pueden acceder a todas las direcciones IP de aquellos que visiten la web», advertía un usuario identificado como Taqni Minbar en uno de estos foros.
Al parecer, entre los primeros en detectar la existencia de la página se encontraron los militantes de la organización ciberactivista «Anonymous» , que el pasado otoño le declararon la guerra al Estado Islámico, y que hace tres semanas consiguieron tumbar más de 800 páginas y cuentas de usuarios relacionados con el grupo yihadista en apenas tres días. Entre otras cosas, «Anonymous» hackeó una página francesa que glorificaba el atentado contra «Charlie Hebdo», como parte de una operación masiva que denominó #OPISIS.
«Os cazaremos, tumbaremos vuestros sitios, vuestras cuentas, vuestros correos electrónicos, y os desenmascararemos. Desde ahora, no habrá sitio seguro para vosotros en la red. Seréis tratados como un virus, y nosotros somos la cura. Internet nos pertenece», aseguró el grupo ciberactivista en un comunicado. Por ello, hay quien sospechan que «Anonymous» podría estar detrás de las dificultades técnicas que experimenta «5elafabook».
Noticias relacionadas