sudán

De Chibok a Wau Shilluk

Mientras el secuestro de 200 jóvenes en Nigeria el pasado año despertó una oleada de protestas, el rapto de centenares de jóvenes en Sudán del Sur para su incorporación como niños soldado apenas ha trascendido

De Chibok a Wau Shilluk unicef

EDUARDO S. MOLANO

Cerca de 3.000 kilómetros de separación en el terreno físico, aunque igual espacio en el plano amoral.

Caso uno , A o cómo prefieran denominarlo: El 14 de abril pasado, más de dos centenares de jóvenes eran secuestradas por miembros de la milicia islamista de Boko Haram en la aldea de Chibok, al noreste de Nigeria. Durante semanas, el caso corrió como la pólvora en las redes sociales, difuminándose en la actualidad frente a nuevas y más mediáticas crisis. «Desde entonces la escuela se encuentra cerrada» , señalaba a ABC recientemente Asabe Kwambura, directora del centro donde estudiaban las niñas. Casi un año después, aún se desconoce su paradero.

Caso dos , B ó similares: Hace solo unos días, Naciones Unidas denunciaba el secuestro de al menos 89 menores de edad que preparaban sus exámenes en la comunidad de Wau Shilluk, en el estado de Upper Nile, durante un asedio de esta localidad ocurrido los días 15 y 16 de febrero . El suceso, al contrario que con las jóvenes de Chibok, apenas se ha propagado como un suspiro en el mundo social. Ni hashtags de celebridades, ni campañas masivas para exigir su liberación, a pesar de que muchos de ellos apenas contaban con doce años de edad.

Presuntamente, los raptores pertenecerían a una milicia alineada con el Gobierno de Sudán del Sur y capitaneada por el líder local Johnson Oloni, que se serviría de ellos para su incorporación al frente como niños soldado. De igual modo, se teme que su número supere los 89 anunciados en un principio y se eleve ya a centenares , con ataques similares registrados en el estado de Jonglei. El Ejecutivo de Juba ya ha asegurado que abrirá una investigación.

Las raíces del conflicto

A finales de enero, la Facción Cobra del Ejército Democrático de Sudán del Sur accedía a liberar a unos 3.000 niños soldado de entre once y 17 años, de los cuales un primer grupo de 280 menores ya han sido entregados. En este sentido, la ONU calcula que, sólo en el último año, los grupos armados de Sudán del Sur han reclutado a 12.000 jóvenes .

El origen de este aumento de jóvenes en conflicto se remonta a diciembre de 2013, cuando el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir (dinka), acusó a su histórico rival político, el exvicepresidente Riek Machar (nuer) , de planear la toma del poder por la fuerza, lo que degeneró en una guerra inter-étnica en ciertas regiones del país.

La organización Human Rights Watch documentaba cómo en la noche del 15 de diciembre de 2013 las fuerzas del orden detuvieron en Juba, la capital, a cientos de hombres nuer (como Machar) y los condujeron a una dependencia policial del barrio de Gudele. Al día siguiente, según testigos presenciales, hombres armados comenzaron a disparar de manera sistemática a través de las ventanas del edificio y mataron a entre 200 y 300 personas.«Tras décadas de lucha por la independencia, la política es quien está destruyendo nuestro futuro» , lamentaba recientemente a ABC Okony Deng, antiguo niño soldado.

Como gesto político, a mediados del año pasado, eran retirados los cargos de traición contra los principales inculpados por la presunta asonada, tales como Majak D'Agoot, extitular de Defensa; Pagan Amum , histórico secretario general del Movimiento Popular de Liberación de Sudán; Ezekiel Lol Gatkuoth , antiguo embajador en Estados Unidos; o Oyai Deng Ajak, exministro de Seguridad Nacional.

De igual modo, ahora, mediante el proceso firmado el pasado mes en la capital etíope, Addis Abeba, ambas partes acordaban un status quo, donde Machar volvería a ostentar la vicepresidencia y se pondría fin a las hostilidades . No obstante, la fecha límite para reafirmar este proceso es mañana jueves. Mientras, Wau Shilluk espera.

De Chibok a Wau Shilluk

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación