«Charlie Hebdo» vuelve a las calles francesas
Si las ventas confirman las esperanzas, la tirada final podría alcanzar los 2,5 millones de ejemplares, todo un fenómeno
El semanario satírico «Charlie Hebdo» ha vuelto a los quioscos: 700.000 ejemplares distribuidos el miércoles, 450.000 ejemplares el jueves, 300.000 ejemplares a lo largo del fin de semana. Si las ventas confirman las esperanzas, la tirada final podría alcanzar los 2,5 millones de ejemplares. Se trata de un fenómeno periodístico sin precedentes en la prensa francesa y quizá mundial.
Tras la matanza del 7 de enero , los dibujantes y periodistas supervivientes a la barbarie lanzaron un legendario número , el 1178, del que se vendieron 7 millones de ejemplares.
El nuevo equipo se tomó unas semanas para estudiar el futuro del semanario. El número 1179 de «Charlie Hebdo», el segundo número tras el atentado terrorista, abre una nueva página en la historia del semanario satírico, que ha recibido unos 4,2 millones de donaciones de muy diverso origen.
Las tiradas previstas, el número de suscripciones (más de 200.000 en apenas cuatro semanas, sin estar a la venta) y el capital acumulado, gracias a donaciones (de los empresarios de prensa franceses, de Google y de una inmensa relación de donantes particulares, anónimos en muchos casos), confirman un fenómeno excepcional.
«Charlie Hebdo» estuvo a punto de cerrar, el invierno pasado, víctima de una caída espectacular de las ventas y un pasivo creciente.
Apoyo mundial
El atentado criminal del 7 de enero pasado provocó una colosal reacción cívica, parisina, nacional, europea, mundial. Semanas más tarde, el semanario satírico vuelve a los quioscos, con un contenido que bien pudiera decepcionar a muchos lectores.
El nuevo «Charlie Hebdo» es mucho más «literario»: hay muchos artículos periodísticos convencionales. Y parece tener una línea menos «libertaria» y mucho más «extrema izquierda tradicional», con varios artículos consagrados al puesto de Grecia en Europa: una entrevista con Yanis Varoufakis , ministro griego de economía, y un artículo titulado «Syriza es el futuro de Europa». Artículo editorial escrito, quizá, antes de las negociaciones entre el gobierno griego y los ministros de finanzas de la zona euro, que han modificado sustancialmente las promesas electorales de Syriza.
Noticias relacionadas