Al menos 330 inmigrantes desaparecidos en el Canal de Sicilia, según Acnur

Los inmigrantes procedentes de Malí y Senegal han contado que un violento temporal se llevó a sus compañeros de viaje

Al menos 330 inmigrantes desaparecidos en el Canal de Sicilia, según Acnur Efe

án gel gómez fuentes

Crece dramáticamente de hora en hora el número de víctimas de la enésima tragedia de la inmigración en el Mediterráneo. Serían al menos 330 los muertos en el último naufragio en el Canal de Sicilia. Eran cuatro las lanchas neumáticas que habían partido de Libia, cada una de ellas cargada con unos 105 inmigrantes. A revelar la entidad de la tragedia han sido nueve supervivientes, de Mali y Senegal, entre ellos un menor de edad, que viajaban en dos de las lanchas y que fueron rescatados por un buque mercante italiano que esta mañana llegó a Lampedusa.

Su testimonio ha sido recogido por Carlotta Sami, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ( Acnur ). «Una de las lanchas se hundió y la otra se desinfló, provocando el pánico y el naufragio. Tres embarcaciones partieron juntas el domingo con vientos en el mar de fuerza 7, sin comida ni agua para más de un día».

Otro testimonio ha hecho aumentar la dimensión de la tragedia, al señalar que en total fueron cuatro las lanchas que partieron de Libia. De confirmarse la noticia, podría convertirse en la peor tragedia del Mediterraneo, después del naufragio ocurrido el 3 de octubre 2013, a pocas millas de Lampedusa, en el que murieron 366 inmigrantes. Los servicios de socorro han encontrado dos lanchas vacías y otras dos han desaparecido.

Testimonios dramáticos

Los testimonios de los supervivientes son dramáticos. «No deseábamos partir, porque las condiciones meteorológicas eran muy malas. Pero los traficantes de seres humanos nos obligaron a subir a las lanchas bajo la amenaza de las armas, y no tuvimos otra alternativa. Partimos a bordo de cuatro lanchas neumáticas, en total 460 personas. Unas de las lanchas se hundió y murieron todos los prófugos que iban a bordo, entre ellos tres niños. Ha sido una tragedia que nunca habría podido imaginar que ocurriera», ha contado uno de los 9 supervivientes, visiblemente conmocionado, llegados hoy a Lampedusa a bordo de un barco mercante.

«Nos tenían encerrados en un local en la periferia de Trípoli. Esperábamos el momento idóneo para partir. El sábado, sin previo aviso, vinieron a buscarnos. Estaban todos armados y nos obligaron a abandonar el refugio para dirigirnos a una pequeña playa de Trípoli», han contado estos supervivientes a operadores de la ONG Save The Children, señalando que habían pagado 800 dólares cada uno por hacer esa travesía de la esperanza convertida en tragedia.

Los 460 inmigrantes, entre ellos mujeres y menores de edad, habrían sido apiñados en cuatro lanchas con un motor de apenas 40 caballos. «Nos han dado diez latas de gasolina para el trayecto y nos han empujado por la fuerza hacia las lanchas, a pesar del mal tiempo. Nos aseguraron que habría mejorado, y no tuvimos otra opción que embarcarnos», comentan. Así, los 460 inmigrantes partieron de Libia el sábado. «A pocas millas de Libia, una de las cuatro lanchas se hundió con más de 100 personas a bordo. Otra también naufragó porque se desinfló y en una tercera entraba el agua», cuenta otro de los 9 supervivientes llegados hoy a Lampedusa.

Polémica en torno a la UE

Una cuarta lancha, con 109 inmigrantes tuvo mejor suerte: hasta el lugar donde había naufragado llegaron dos naves de la Guardia costera italiana, que con la colaboración de dos barcos mercantes, pudieron rescatar a 79 supervivientes y 29 cadáveres, víctimas del frío.

A su llegada el lunes a Lampedusa, se suscitó de inmediato una fuerte polémica, a raíz de unas declaraciones del director sanitario de Lampedusa, Pietro Bartolo, quien criticó la actual operación Tritón, para salvar vidas en el Mediterráneo, cargo de la Unión Europea, que sustituyó el pasado 1 de noviembre a la operación italiana Mare Nostrum.

«Los 29 inmigrantes han muerto por hipotermia, con absoluta seguridad. Sus compañeros de viaje han llegado en condiciones muy precarias por su exposición al frio. Me siento indignado por esta enésima tragedia, por esta nueva pesadilla que seguramente con la operación Mare Nostrum se podía haber evitado. No es posible que se vaya a socorrer y recuperar inmigrantes a 100-120 millas de Lampedusa para después llevarlos a Sicilia en condiciones meteorológicas prohibitivas. El dispositivo Mare Nostrum permitía a las naves de la Marina italiana llegar hasta el lugar del naufragio, rescatar a aquellos desesperados y ponerlos en seguridad. Ahora esto se hace difícil», concluyó el doctor Bartolo.

Igualmente la alcaldesa de Lampedusa , Giusi Nicolini, ha sido muy crítica con la operación Tritón y la indiferencia de la UE. «Los 366 muertos de octubre 2013 no han servido para nada, las palabras del Papa tampoco han servido, hemos vuelto a la situación anterior de Mare Nostrum. Es la realidad. Ya lo dijimos: Tritón no es suficiente», se lamenta la alcaldesa, quien ha lanzado un último grito a Europa: «Basta con la política del avestruz».

Al menos 330 inmigrantes desaparecidos en el Canal de Sicilia, según Acnur

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación