La frontera que busca Boko Haram

Los combates entre el grupo yihadista y un despliegue militar de Camerún, Chad y Nigeria dejan centenares de muertos

EDUARDO S. MOLANO

La distancia es de apenas un kilómetro. En el extremo oeste, la ciudad de Gamboru , en Nigeria. Al este, el asentamiento de Fotokol , en Camerún. Por el intrincado cruce de caminos, una frontera de tierra y centenares de muertos.

Cerca de 800 milicianos de Boko Haram «atacaron la ciudad de Fotokol, quemando iglesias, mezquitas y asesinando a quien se resistía a unirse a ellos» , anunciaba ayer el ministro de Información camerunés, Issa Tchiroma Bakari.

Solo dos días antes, el panorama era bien distinto. El martes, el Ejército de Chad (quien apoya el despliegue internacional contra los radicales) vertía loas por la recaptura de la localidad de Gamboru. En el asedio, cerca de 200 yihadistas de Boko Haram perdieron la vida . Poco duró, el regocijo. Apenas horas después, los extremistas nigerianos asediaban la localidad vecina, acabando con la vida de un centenar de civiles e hiriendo a otro medio millar en el frente de Fotokol. A última hora de ayer, los combates aún proseguían en la localidad camerunesa.

Contingente internacional

El recrudecimiento de la violencia se produce en un momento clave del conflicto entre el Gobierno de Nigeria y Boko Haram: a una semana de las elecciones presidenciales del 14 de febrero y cuando la Unión Africana ha dado ya su apoyo a la creación de una fuerza internacional para frenar el avance del grupo yihadista.

El contingente, compuesto por cerca de 7.500 soldados , deberá ahora ser aprobado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para su despliegue en territorio africano.

En el último mes, las matanzas registradas al noreste de Nigeria, en especial la ocurrida en la localidad de Baga, donde se estima perdieron la vida cerca de dos mil personas, ya había demostrado la incapacidad del Ejército local para frenar al grupo yihadista .

Y no solo por los problemas internos de la tropa (en diciembre, un tribunal marcial condenaba a la pena de muerte a 54 militares que se negaron a recapturar tres ciudades tomadas por los radicales. Los soldados aducen que no contaban con armamento ni munición).

«La situación actual es muy preocupante debido al aumento de la violencia y a los continuos ataques en el noreste de Nigeria y en la cuenca del lago Chad» , reconoce ahora la presidenta de la Comisión de la UA, Nkosazana Dlamini Zuma.

Mientras, el conflicto ciertamente parece internacionalizarse. Solo en el último mes se ha producido, por ejemplo, el secuestro de hasta 80 personas (entre ellas, al menos 50 menores) en Camerún por parte de la milicia yihadista, así como diversos enfrentamientos en las fronteras de Níger y Chad, país que ya ha enviado un destacamento militar a su Estado vecino.

Y a ello, ahora, se unen los muertos de Gamboru y Fotokol.

«Paul Biya (en referencia al presidente de Camerún), si no pones fin a tu plan maléfico , tendrás lo mismo que precipitó la caída de Nigeria», había advertido a finales de enero el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, en un comunicado.

La frontera que busca Boko Haram

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación