Santos, cerca de declarar el alto el fuego definitivo con las FARC
La guerrilla se declara lista para dar este paso, pero recuerdan que hay un sexto punto en la agenda de negociación relacionado con la refrendación e implementación de los acuerdos
El presidente Juan Manuel Santos quiere que de este año no pase la firma del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tras insistir durante dos años, tiempo que llevan las partes negociando un conflicto de 50 años en La Habana (Cuba), que negociaría en medio de la guerra, durante su primer discurso a los colombianos Santos fue contundente: está muy cerca la posibilidad de anunciar un cese bilateral del fuego.
«Le di instrucciones a mis negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo», dijo Santos, reelegido hasta el 2018.
Tras destacar que el cese al fuego unilateral e indefinido decretado por las FARC «ha sido un paso en la dirección correcta y hasta ahora, tenemos que decirlo, han cumplido», Santos tranquilizó a los colombianos al anunciarles que para discutir el tema del cese al fuego bilateral definitivo «se han venido preparando altos oficiales en servicio activo de todas las fuerzas, encabezados por el general Javier Flórez, antes Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares y hoy Jefe del Comando de Transición, creado para tal fin».
Reincorporación a la vida civil
Santos es consciente de que las FARC son impopulares. Las defiende cuando puede y destaca los avances que se han hecho en la mesa de Cuba. Insistió que tres de los cinco puntos a negociar ya estaban listos para la firma. «Ya comenzamos a trabajar en los acuerdos sobre la forma en que se hará la dejación de armas y la reincorporación a la vida civil de quienes abandonen la lucha armada», agregó no sin antes advertirle a los colombianos «ser conscientes de que falta lo más difícil».
El camino no será fácil. Empezando por las Fuerzas Militares. Públicamente han dicho que consideran injusto que los rebeldes se reintegren a la vida civil sin purgar condenas por secuestro, terrorismo, homicidios. Por eso, apenas Santos hizo el anuncio, su Ministro de Defensa no tardó en contradecirlo. «Lo que el presidente ha dicho es que cuando se firmen todos los acuerdos y ojalá se llegue allá, ahí, de manera definitiva, habrá un cese definitivo», dijo Juan Carlos Rincón. «Mientras tanto la fuerza pública tiene el deber de perseguir a cualquiera que esté en una actividad delincuencial. Cuando quienes estén en la delincuencia sea de las Farc, el ELN o una banda criminal renuncie a esa actividad no será necesario perseguirlo», agregó.
Las Farc, por su parte, se declararon listas para dar este paso, pero recordaron que hay un sexto punto en la agenda de negociación y es el relacionado con la refrendación e implementación de los acuerdos. Santos sancionó recientemente una ley que permite refrendar esos acuerdos, vía referendo, el mismo día de unas elecciones. La Constitución, sin embargo, también permite que se haga por medio de una consulta popular o de un plebiscito. Está claro que el Gobierno descarta por completo la posibilidad de refrendar los acuerdos de paz a través de una asamblea nacional constituyente, algo que piden las Farc, pero no echa en saco roto que se pueda acudir a esa vía jurídica para implementarlos. Esto también es parte de la discusión mantenida en La Habana. Habrá que esperar.
Noticias relacionadas
- Juan Manuel Santos, presidente de Colombia: «España es el modelo para modernizar mi país»
- El presidente de Colombia anima a España a mantener su «integridad constitucional y territorial»
- Las FARC anuncian un alto el fuego «por tiempo indefinido»
- Las FARC liberan a los dos soldados secuestrados en el este de Colombia
- Las FARC no ponen fecha para el reinicio de unas negociaciones «que hay que recomponer»