Quién era qué en el atentado de Francia: islámico, islamista, árabe y musulmán

Una explicación y distinción semántica, histórica y hasta de matices de términos utilizados estos días con cierta confusión

Quién era qué en el atentado de Francia: islámico, islamista, árabe y musulmán AFP

P.A.

Europa tiene un problema. Varios, en realidad, pero uno semántico distorsionado por el miedo: al terrorismo, a lo desconocido, a lo distinto... El atentado de Francia ha servido para alimentar fantasmas crecientes en una Europa -y sobre todo una Francia (7 por ciento)- que tiene ya en los musulmanes a su segunda mayoría religiosa. Pero, tal y como quedó ejemplificado en la masacre y sus días posteriores, la religión musulmana no es un problema, el islám, en sí, tampoco. Los árabes no lo son. ¿Lo son los islamistas? Pues tampoco todos.

Una sustancial diferencia que queda bien reflejada con algunos de los protagonistas del salvaje atentado contra «Chalie Hebdo» y el secuestro con cuatro rehenes muertos en la tienda judía de París .

Merabet, policía musulmán asesinado en el asalto a la revista satírica

Un héroe árabe y musulmán

«Los locos no tienen ni color ni religión». Son las palabras del hermano de Ahmed Merabet, policía musulmán de origen árabe que hacía su ronda habitual por el distrito cuando se encontró con el tiroteo en «Charlie Hebdo» . Su imagen, recibiendo indefenso un tiro a bocajarro , dio la vuelta al mundo como testimonio de la barbarie. Era musulmán practicante, también árabe. De ninguna manera islamista.

El islám: raíz de ambas palabras

Abu l-Qāsim Muhammad ibn era el nombre de Mahoma. El profeta y autor del Corán que Alá, (Dios) dictó por medio del arcángel Gabriel su mensaje, que posteriormente fue recopilado y editado como el libro sagrado del islám, la religión fundada por el árabe nacido en la Meca. Los seguidores de esta religión son musulmanes.

Es, en la actualidad, la religión más extendida del planeta (según fuentes del propio Vaticano), con entre 1.000 y 1.200 millones de seguidores repartidos por todos los países del mundo. Al igual que los cristianos son católicos, protestantes (a su vez luteranos, anglicanos...), ortodoxos... los musulmanes también se dividen en grupos, siendo los suníes y los chiíes los mayoritarios. Todos ellos se rigen por la sharía , la ley islámica derivada de las enseñanzas de Mahoma en el Corán.

Los países de mayoría musulmana se localizan en muy diferentes puntos del planeta. África del Norte, el Cáucaso, Oriente Medio, los Balcanes, África Central y Occidental, Asia... Lo que nos lleva a desmentir la identificación entre los árabes con los musulmanes.

El empleado de la tienda kosher, Lassana Bathily, es musulmán de Malí

Un musulmán, no árabe, salvando judíos

Musulmán era el empleado de la tienda kosher asaltada con el trágico resultado de cuatro muertos por Amedi Coulibaly. Lassana Bathily, súbdito del islam pero no árabe, es el maliense que ayudó a varios de los clientes de la tienda a ocultarse en la cámara frigorífica del establecimiento. Otra de las grandes confusiones asentadas es relacionar lo árabe y lo musulmán.

La definición del término árabe exige explicaciones históricas, lingüísticas, geográficas, culturales... Pero hay afirmaciones más explícitas que pueden deshacer fácilmente alguna de las confusiones más comunes. No es solo que todos los árabes no sean islamistas (algo que, a priori, nadie parece confundir), es que no todos los árabes son musulmanes ni, mucho menos, todos los musulmanes son árabes.

El diccionario recoge en su variedad la complejidad del término en hasta seis definiciones. En su acepción geográfica, árabe es aquel ciudadano nacido en alguno de los 22 países que utilizan esta lengua, entre los que se hallan países de organización política e incluso religiosa tan distantes como Marruecos (monarquía, con mayoría de musulmanes suníes), Yemen (o Egipto (república, con un diez por ciento de la población cristiana).

Exdiplomático maliense reconvertido en jefe terrorista

Islamistas Vs. islámico

La gran batalla semántica se libra en los medios y la población entre dos palabras de igual raíz y significado diferente. Incluso entre palabras homónimas con importantes matices de significado. La confusión inicial parte entre islámico e islamista pero ambas palabras definen a su vez conceptos diferentes en casos concretos.

En el primer caso, el desconcierto se ha visto aumentado por la expansión y conocimiento global de Estado Islámico, el grupo terrorista islamista que aspira a conquistar un territorio propio, ajeno a los límites fronterizos actuales, que albergue el gran estado donde reine el Islam. Su bautizo hace que de entrada reine la confusión.

No hay personas islámicas

Tal y como define el DRAE, islámico es todo aquello perteneciente o relativo al Islam. Son islámicos los estados cuya ley estatal es la sharía, no existiendo distinción entre leyes civiles y ley religiosa. Como gran ejemplo diferenciador, se puede afirmar que no hay personas islámicas (los seguidores del islám son musulmanes o mahometanos) pero sí personas islamistas.

Islamista, por su parte, es (nuevamente en la aséptica definición de la RAE), un adjetivo que define aquello «Perteneciente o relativo al integrismo musulmán» , si bien es evidente que los tres terroristas de París eran islamistas, no todo lo islamista es sinónimo de terrorista, violento o partidario de la yihad. Son ejemplos de ello los gobiernos de Turquía y Marruecos, tanto el representado por Recep Tayyip Erdoğan como el Partido Islamista que compone el segundo gobierno citado son, y se definen, como islamistas moderados, y por lo tanto, en lucha contra el islamismo radical.

Los tres terroristas abatidos el pasado viernes eran musulmanes, ¿árabes?, estrictamente, no: los tres habían nacido en Francia. Si bien los hermanos Kouachi tenían raíces árabes, Coulibaly mostró serias dificultades al leer párrafos en árabe en el vídeo en el que reclamaba la autoría de sus atentados. No eran islámicos, ya que tal adjetivo no es correcto si se aplica a personas físicas y sí islamistas radicales.

Quién era qué en el atentado de Francia: islámico, islamista, árabe y musulmán

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación