¿Por qué ha vencido un presidente laico en Túnez?

Beji Caid Essebsi, de 88 años, no oculta su animadversión a los islamistas en el país que encabezó las revolcuones de la Primavera Árabe

¿Por qué ha vencido un presidente laico en Túnez? efe

abc

Túnez es una revolución que, según han ido avanzando los meses, ha demostrado que no se parece a ninguno de los levantamientos que acabaron por llamarse la Primavera Árabe . El grado de violencia ha sido menor y el papel jugado por los islamistas, tan denostados por el depuesto presidente Ben Alí, ha sido muy diferente al de países como Egipto o Libia.

Nidá Tunís, la formación del veterano Beji Caid Essebsi , de 88 años, sabía que tenía muchas más posibilidades de catapultar a su candidato a la presidencia después de que los islamistas moderados del partido Ennahda decidieran no presentar a ninguno de sus hombres a las presidenciales.

En la primera vuelta, el mes pasado, Essebsi no obtuvo más de la mitad de los votos, pero sí fue el primero de los más de veinte candidatos con un 39 por ciento de los sufragios. El segundo fue Monzef Marzuki, con el 33 por ciento, que en los últimos meses ha ocupado la presidencia del país tras pactar diplomáticamente con los islamistas.

Ni Nidá Tunís, que engloba tanto a opositores de Ben Alí como a antiguos miembros de su régimen, es una formación que claramente represente los intereses de los que se levantaron los días de la revolución, ni Marzuki es un islamista, aunque a éstos no les quedó más remedio, por falta de opciones, que alinarse con él. Finalmente los pronósticos se cumplieron y Essebsi obtuvo el 55,68 por ciento de los votos frente al 44,32 de Marzuki.

Disturbios en Hamma

Essebsi fue portavoz en el Gobierno de Ben Alí y no solo es mal visto por el entorno islamista. Cientos de jóvenes se echaron a la calle para protestar contra su victoria en la ciudad sureña de Hamma. Fueron dispersados por agentes antidisturbios que emplearon gases lacrimógenos.

Vencedores en los primeros comicios que se celebraron en octubre de 2011, en plena ebullición de la Primvera Árabe, los islamistas de Ennahda vivieron con enorme presión en el poder los ataques de grupos salafistas y terroristas, que llegaron a acabar con la vida de dos destacados opositores de izquierda. Antes de que la situación se deteriorara sin remedio, los islamistas dieron un paso atrás y abrieron la puerta a un gobierno de tecnócratas.

Eso hizo que Túnez fuera visto de manera diferente a, por ejemplo, Egipto, donde el huracán de los Hermanos Musulmanes, también ganadores de las elecciones, fue frenado con el golpe de Estado del general Abdelfatah Sisi, que después cocinó unos comicios que acabó ganando para tratar de legitimarse en el poder.

¿Por qué ha vencido un presidente laico en Túnez?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación