Daniel Ortega vende ilusiones con el canal para perpetuarse en el poder en Nicaragua

El Gobierno de Managua y una empresa china inauguran este lunes el comienzo de las obras

Daniel Ortega vende ilusiones con el canal para perpetuarse en el poder en Nicaragua afp

roger suárez

El Gobierno de Daniel Ortega y una empresa privada china con sede en Hong Kong inaugurarán este lunes las obras de lo que promete ser uno de los proyectos más gigantescos de la humanidad: la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua . Aunque Managua y los portavoces de la compañía china de infraestructuras HKND Group insisten en que la faraónica obra habrá concluido en 2019, persisten serias dudas de que haya inversores extranjeros dispuestos a financiar el coste de la construcción, que estará entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.

El anuncio de edificar un canal de unos 286 kilómetros de longitud divide a la opinión pública nicaragüense. Los defensores del proyecto afirman que generará más de 50.000 empleos directos y más de 200.000 indirectos; una promesa halagadora en un país donde las encuestas indican que el principal problema del país es el desempleo. Una vez construido y en plena actividad, el canal proporcionará cuantiosos recursos a las arcas del Estado, que servirán para afrontar la lucha contra la pobreza del país, sostienen sus promotores.

Los críticos del Gobierno aseguran que la imagen autoritaria que se ha labrado Daniel Ortega –acusado de destruir la institucionalidad de Nicaragua– no contribuye a convencer a los empresarios extranjeros para que financien un faraónico proyecto en un país donde fácilmente pueden producirse sobresaltos políticos. Roberto Artavia, exrector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), que ha asesorado a importantes empresas de la región, incluido el Canal de Panamá , ha declarado que la megaobra de Nicaragua es como «un sueño irrealizable (…) que lo único que garantiza es mayor control del orteguismo sobre Nicaragua por mucho tiempo más».

Secretismo en la concesión

Ortega, según Artavia, sabe que, a pesar de las dudas sobre la viabilidad de la obra, el sueño de los nicaragüenses de tener un canal interoceánico es suficiente para que el presidente «siga adelante vendiendo la ilusión». Este experto, al igual que muchos nicaragüenses, critica al Gobierno por haber entregado el proyecto a una empresa china sin concurso previo, lo que va en detrimento de la credibilidad y los intereses del país.

Por su parte, el excandidato a la vicepresidencia Edmundo Jarquín cree que es imposible evaluar las consecuencias que tendrá la concesión al empresario chino, porque el proceso se desarrolló con gran secretismo. «Semejante secretismo solo se explica porque hay cosas inconfesables», señala Jarquín, quien en la década de los 80 apoyó la revolución sandinista y se ha convertido en uno de los principales opositores al Gobierno de Ortega. Al mismo tiempo, el reconocido jurista y filósofo Alejandro Serrano Caldera coincide en que las circunstancias de la concesión provocaron «justa indignación y la exigencia de que se aclaren una serie de situaciones oscuras».

«Es un sueño irrealizable que solo garantiza mayor control»

El portavoz de la Comisión Nacional del Canal Interoceánico, Telémaco Talavera, se refirió a la inauguración de los trabajos del canal como «la mejor Navidad de la historia; la mejor noticia para Nicaragua».

Pero este optimismo no lo comparte otro gran sector de la población, que teme que partir el territorio nicaragüense y utilizar las aguas del Gran Lago de Nicaragua puede provocar graves daños medioambientales a todo el ecosistema del país. El Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca (mar de agua dulce) en lengua nativa es uno de los más grandes de la región. En la actualidad abastece de agua potable a varias ciudades nicaragüenses. Los expertos consideran que tiene capacidad para saciar la sed de otras ciudades centroamericanas y potencial para irrigar miles de hectáreas de campos. Pero también temen que dragar unos 105 kilómetros del lecho del lago por donde pasará el canal provocará daños a la calidad de las aguas. Y, peor aún, un eventual accidente naviero contaminaría esta reserva hídrica de más de 8.624 kilómetros cuadrados.

En un intento de apaciguar los ánimos, el presidente y director ejecutivo de HKND Group, Wang Jing, dijo entender que el Lago de Nicaragua sea un símbolo, como el río Amarillo lo es para China. Por ese motivo, «el lago (de Nicaragua) es el centro de nuestro informe de viabilidad», dijo Wang. Sin embargo, el hecho de que se anuncie el inicio de las obras, sin haber concluido los estudios de impacto medioambiental, financiero, técnico y de riesgos, levanta más temor entre la población.

Protestas

El pasado 10 de diciembre, miles de nicaragüenses recorrieron las calles de Managua para protestar por la construcción del canal. Entre los más enardecidos manifestantes figuraban propietarios que se niegan a vender sus tierras a la empresa china HKND. El Gobierno sigue muy de cerca el malestar que se está generando entre los propietarios que juran que no venderán sus propiedades.

Wang Jing no solo tendrá que lidiar con la resistencia interna de estos propietarios. También tendrá que vencer las suspicacias geopolíticas que levanta un canal interoceánico controlado por capital chino, a pesar de que Ortega también invitó a inversores de todo el mundo a participar en la construcción del canal.

Estados Unidos se ha limitado a observar los acontecimientos. El subsecretario adjunto del Departamento de Comercio para Asuntos del Hemisferio Occidental, Walter Bastian, declaró que vigilarían el plan. «Es un proyecto muy a largo plazo, con muchas decisiones que adoptar: la ruta, el impacto ecológico... Para nosotros y las empresas norteamericanas el interés está en la cuestión de la transparencia, de los contratos que se van a otorgar, pero es un proyecto sumamente interesante», comentó Bastian durante una visita a Managua.

Daniel Ortega vende ilusiones con el canal para perpetuarse en el poder en Nicaragua

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación