Somalia
El país más corrupto del mundo busca «regenerarse»
El fiscal general de Somalia investiga a decenas de políticos locales para poner fin a las prácticas deshonestas
![El país más corrupto del mundo busca «regenerarse»](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/11/diputados-somalies--644x362.jpg)
El fiscal general de Somalia, Ahmed Ali Dahir, ha emitido una orden que «prohíbe» la salida del país de hasta 25 políticos, entre ellos, varios miembros del gabinete ministerial, conforme a una investigación sobre la corrupción que asuela el Gobierno.
En el documento, firmado por Dahir, se asegura que «después de recibir informes sobre falta dinero público y otras propiedades, así como el mal uso del poder», se ha decidido tomar medidas.
«Cualquier ministro que desee viajar, deberá inevitablemente obtener un permiso de la Presidencia», agrega la carta.
Según el «Índice de Percepción de la Corrupción» que realiza la organización Transparencia Internacional y que clasifica a los países en función del grado de deshonestidad que perciben los empresarios, académicos y analistas de los estados evaluados, Somalia es el país más corrupto del mundo.
Y ejemplos de mala praxis, hay numerosos.
Robos en tiempo de hambruna
Por ejemplo, enmarcados en la hambruna que asoló Somalia, en 2011, Naciones Unidas recaudó cerca de 870 millones (de los mil requeridos para paliar el hambre en la región).
Ahora, el turno del Gobierno somalí. En aquella época, el presupuesto anual del Ejecutivo de Mogadiscio era de apenas 18 millones (no es una errata, el de 2009 fue de apenas once). Polémicos también, eso sí: A comienzos de 2012, un informe realizado por Abdirazak Fartaag, ex jefe de la unidad de gestión de las Finanzas Públicas (un organismo del gobierno somalí encargado de supervisar la gestión financiera del país) alertaba de que el Ejecutivo tan solo gastó un millón de dólares en servicios sociales de los 58 millones que obtuvo en ingresos directos en todo 2011.
En el documento se detallaba cómo las autoridades políticas -desde ministros a milicianos locales- retiraron hasta 41 millones del Banco Central de Somalia (a título personal) sin justificar posteriormente en qué emplearon ese dinero.