Los «Panama hat» se elaboran en Cuenca

Los sombreros se hicieron populares durante la construcción del canal de Panamá, a comienzos del siglo XX, pero fue el presidente Theodore Roosevelt quien los popularizó

Los «Panama hat» se elaboran en Cuenca wikipedia

thalía flores

Las hábiles manos de Teresa se mueven con candencia, mientras en su rostro tiene dibujada una sonrisa. Se nota que disfruta de su trabajo. Con una excepcional destreza teje la paja y va dando forma al sombrero. Se trata del reputado «Panama hat», que siempre se ha elaborado en Ecuador: en Cuenca (Azuay) y en Montecristi (Manabí).

Los sombreros se hicieron populares durante la construcción del canal de Panamá, a comienzos del siglo XX, pues los obreros jamaiquinos que trabajaban en la obra lo usaban a diario, aunque quien los volvió famosos fue el presidente de Estados Unido Theodore Roosevelt, cuando, en 1906, visitó el canal de Panamá y lució un sombrero y su imagen dio la vuelta al mundo. El nombre de «Panama hat» se popularizó, pero siempre han sido confeccionados en Ecuador desde dónde se enviaba al país centroamericano y al mundo.

El sombrero se elabora con fibras de una peculiar palmera (carludovica palmata), que crece en las costas del Ecuador. El proceso para obtener la paja es laboriosos: los agricultores recogen los tallos, separan la fibra de la corteza verde y a esta la hierven para eliminar la clorofila. Luego la secan con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Así, queda lista para que las hábiles manos de las tejedoras hagan su trabajo.

El tejido del sombrero de paja toquilla es una actividad familiar. Los secretos de su hechura pasan de generación en generación, siendo las mujeres las que mayormente hacen el oficio, que demanda gran destreza y paciencia.

Confeccionar un sombrero puede demorar desde un día hasta ocho meses según la calidad y la finura. Los costos también van desde $15 hasta $200 y, no pocos, los extremadamente finos, se cotizan hasta en $1000 o más, como los que lucen en Hollywood . Difiere con lo que sucede en Ecuador donde el sombrero es de uso cotidiano por parte de los campesinos tanto en la Costa pero sobre todo en provincias como Azuay y Cañar donde es parte de la indumentaria.

Hace dos años, el 5 de diciembre de 2012, el sombrero de paja toquilla fue distinguido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, "en función de los conocimientos, prácticas y técnicas ancestrales de la actividad artesanal". La designación ha supuesto un mayor empuje a la comercialización del producto.

La paciencia y la destreza de las artesanas como Teresa que tejen el sombrero de paja toquilla es uno de los valores más reconocidos. Algunos poblaciones del Azuay se distinguen porque sus mujeres concentran su actividad en el sombrero de paja toquilla que, aunque siempre se ha producido también en la provincia costera de Manabí, es en Cuenca donde además están las mayores exportadoras entre las que se destacan Homero Ortega y Kdorfzaun, que mantienen una importante presencia en varias partes del mundo, en especial en Europa y Estados Unidos.

Los «Panama hat» se elaboran en Cuenca

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación