Unasur relanza en Ecuador el proceso de integración de Sudamérica
Su desafío es crear el Banco del Sur, contar con un pasaporte regional y propiciar la movilidad de 400 millones de personas. La presidencia de turno pasa de Surinam a Uruguay
![Unasur relanza en Ecuador el proceso de integración de Sudamérica](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/05/correa-maduro--644x362.jpg)
Con el desafío de crear el Banco del Sur, contar con un pasaporte regional y propiciar la movilidad de 400 millones de ciudadanos de los 12 países miembros, este viernes se relanza en Quito el proceso integrador de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) , que surgió en 2008, pero que tuvo un declive tras la muerte de los presidentes Néstor Kirchner (Argentina) y Hugo Chávez (Venezuela).
La capital ecuatoriana será la sede permanente de la organización, que funcionará en un moderno edificio -con formas escultóricas, considerado por sus creadores «una metáfora de la libertad»-, que le costó a Ecuador unos 43,5 millones de dólares. Se encuentra en la Mitad del Mundo , a 12 kilómetros de la ciudad, y ha sido inaugurado este viernes, cuando culmina la cumbre de presidentes que comenzó el jueves en Guayaquil.
«No tendría sentido que La Haya o la OEA diriman un conflicto entre países» de la región
En la apertura de la cumbre se cumplió el traspaso de la secretaria pro témpore de la organización de Surinam a Uruguay. En el acto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa , habló de la necesidad de crear un Centro de Arbitrajes. «No solo es necesario sino urgente la creación del Centro de Arbitraje Sudamericano como alternativa a los actuales tribunales cooptados por el capital transnacional», dijo.
La víspera, en una conferencia, el expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva había dicho también que «no tendría sentido que en pleno siglo XXI un conflicto entre dos países de América del Sur sea dirimido en un tribunal de La Haya y que haya que recurrir a la OEA (Organización de Estados Americanos)».
El optimismo sobre el relanzamiento del proceso de integración del subcontinente es compartido por analistas como Felipe Burbano, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), quien considera a Unasur como «un esfuerzo importantísimo por definir un espacio de integración regional propio, con autonomía de los Estados Unidos».
En igual sentido se pronuncia el excanciller Francisco Carrión, para quien «en una América Latina más madura como la que vivimos actualmente, la inauguración de la sede y la ratificación como nuevo secretario general al expresidente Samper, puede constituir un punto de inflexión en su proceso de consolidación. Todo depende de la voluntad política de sus líderes».