De Bolivia a Sudáfrica: países con dos e incluso tres capitales en su territorio
El candidato socialista a la Alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni - Efe

De Bolivia a Sudáfrica: países con dos e incluso tres capitales en su territorio

Aunque el socialista Patxi López ha llegado a asegurar que no conoce ningún país con cocapitalidad, existen múltiples ejemplos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aunque el socialista Patxi López ha llegado a asegurar que no conoce ningún país con cocapitalidad, existen múltiples ejemplos

12345
  1. Propuesta para España

    El candidato socialista a la Alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni
    El candidato socialista a la Alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni - Efe

    En Bolivia, 250 kilómetros separan el poder ejecutivo y el legislativo del judicial. Y, si llegara a materializarse la última propuesta del candidato del PSC a la alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni, en España, podrían superar los 500 kilómetros en línea recta los que separaran la Cámara Alta de la Baja. Cada una en una ciudad: Barcelona y Madrid, en calidad de cocapitales.

    Pese a que la propuesta de Collboni no ha tenido buena acogida, e incluso aunque a algunos les sonara a idea nueva — Patxi López, según recogía la agencia Europa Press, llegaba a asegurar que no conoce ningún caso de cocapitalidad—, existen numerosos países con curiosos ejemplos de cocapitalidad… o de separación geográfica de los tres poderes.

  2. Bolivia

    Vista general de La Paz
    Vista general de La Paz - Reuters

    En Bolivia, 250 kilómetros separan el poder ejecutivo y legislativo del judicial. Los dos primeros están en La Paz. El tercero en Sucre. Esto hace que, pese a que Sucre es la capital del país según la Constitución, de facto el país funciona como si tuviese una cocapitalidad. Un asunto que, por cierto, de vez en cuando sigue despertando conflictos regionales. Y es que Sucre es la capital histórica del país. Fue a partir de 1899 cuando, tras perder una guerra civil contra La Paz, se quedó con tan solo el poder Judicial.

    Ahora, muestra de hasta dónde puede llegar el conflicto quedan los sucesos de 2007: después de que el presidente Evo Morales convocara una Asamblea Constituyente para «refundar» el país, aquello acabó con revueltas e incluso muertos: Sucre se movilizaba para reclamar una «capitalidad plena» reconocida en la nueva Constitución, pero se saldó con varios muertos, cientos de heridos, un clima de tensión en todo el país y su propuesta finalmente rechazada.

  3. Países Bajos

    Amsterdam
    Amsterdam - Efe

    La capital de Países Bajos es Amsterdam pese a que tanto la sede del Gobierno, el Parlamento o la Corte Suprema se encuentran en La Haya. De hecho, Amsterdam llegó a albergar capitalidad y gobierno solo entre 1808 y 1810, bajo el mandato de Luis Napoleón, con quien luego el territorio pasaría a formar parte del imperio francés. A finales de 1813, tras su caída, Guillermo VI de Orange volvería a restaurar La Haya como sede del Gobierno, una tradición que se remontaba a la Edad Media, cuando era sede de la corte. Sin embargo, Amsterdam es la capital y la ciudad más grande del país.

  4. Sudáfrica

    Union Buildings en Pretoria
    Union Buildings en Pretoria - Reuters

    La historia de Sudáfrica ha cristalizado en el único país del mundo con tres capitales oficiales. Cuando se crea la Unión Sudafricana en 1910 y se trata de unificar los cuatro territorios bajo dominio inglés en ese momento en un solo Estado, durante las negociaciones surgieron desacuerdos en torno a la localización de la capital. Por eso, finalmente acordaron instalar cada uno de los poderes en una ciudad diferente, correspondiente a cada una de las regiones, aunque la cuarta (la no elegida) se llevó solo una indemnización.

    Así, el ejecutivo se instaló en Pretoria, la antigua capital del Transvaal; el legislativo en Ciudad del Cabo, la antigua capital de la Colonia del Cabo; y el judicial en Bloemfontein, la antigua capital del Estado Libre de Orange. La República de Sudáfrica heredaría esta composición.

  5. Swazilandia

    Ceremonia en el Palacio Real de Mbabane, Swazilandia
    Ceremonia en el Palacio Real de Mbabane, Swazilandia - Reuters

    Apenas ocupa seis mil kilómetros cuadrados más que Murcia, pero eso no significa que este país en el sur de África no pueda tener dos capitales: Mbabane, sede del ejecutivo y judicial y Lobamba, sede del poder real y legislativo. La primera fue instaurada por los británicos en 1903 después de la destrucción de Bremersdorp —anterior capital administrativa— durante la guerra anglo-boer. La segunda, había sido tradicionalmente la residencia de la familia real.

Ver los comentarios